miércoles, 28 de marzo de 2012

Club Flamenco (5) Jerez (I)



Barrio Santiago - Barrio de San Miguel - La Plazuela - Calle Alta – Calle Arcos - Barrio de la Asunción… territorios flamencos de Jerez de la Frontera, “donde reina la fiesta más gitana, salvaje: la bulería; y el cante más desgarrador: la seguiriya”.
En la quinta tertulia del Club Flamenco de la Biblioteca Pública de Valladolid nos plantamos en esta localidad gaditana,  uno de los principales centros del flamenco; cantera inagotable, sin sus cantes y cantaores no se entendería el flamenco.
Mucho de qué hablar, mucho que se habló, y mucho que quedó para una próxima cita.


Don Antonio Chacón, con su bastón.

Nos pusimos en ambiente con un corte en vídeo de Luis de la Pica; más adelante otro de El Torta; por último, Jesús Méndez, Luis el Zambo con Moraíto Chico al toque y ¡al baile! rodeados, jaleados, acompañados de familiares (escena final de Flamenco, flamenco, el segundo acercamiento de Carlos Saura a este arte).
Se dijo: “Las maneras interpretativas de Jerez son especiales. Por un lado, interpretaciones muy intensas, emocionalmente se tiran a matar. Por otro, musicalidades muy densas”.

Manuel Torre (segundo por la derecha).

Nombres. Siglo XIX: Manuel Molina, Loco Mateo, Paco la Luz, Joaquín Loreto (maestro de Manuel Torre), Diego el Marrurro, cinco puntales de la seguiriya. Además, La Serneta, El Frijones...
Finales del XIX-principios del XX: Manuel Torre, Antonio Chacón (ambos llevan el triunfo, el éxito del flamenco ‘made in Jerez’ a Sevilla, Madrid). José Cepero, Juanito Mojama, El Gloria, Tío José de Paula… El Chalao, Tío Borrico, Tía Anica, Rubichi, Agujetas el Viejo…
Familias: Los Carpio, los Lara, los Moneo, los Sordera… “Algo prodigioso de Jerez es la forma de transmisión del flamenco a través de las familias, de los barrios, algo que se ha mantenido hasta el presente”.

                      De "An Andalucian Journey: Gypsies and Flamenco" (Dir: Jana Bokova. BBC. 1988).

Los barrios gitanos, los barrios del flamenco. San Miguel, “más unido a las playas, comunicación con los puertos a través del Guadalete, abundan los pescaderos. Tiene un aire distinto”, al de Santiago: “Más vinculación con Lebrija, el campo”.

Dentro de la inmensa discografía, unos títulos a considerar:
Canta Jerez (Hispavox, 1967): Manuel Soto el Sordera, Fernando el Terremoto, el Borrico, Diamante Negro, Sernita, Romerito.
Nueva Frontera del cante de Jerez (RCA, 1973. 2 cd): Diego Rubichi, Manuel Moneo, el Torta, el Nano, Luis de la Chicharrona, Manolito de Malena, Mateo Soleá, el Garbanzo, Paco el Gasolina (“su hijo también es un fenómeno”), Tío Borrico…

“Lo que se hace con el compás en Jerez no se hace en otra parte del mundo”

Así canta nuestra tierra flamenco en Jerez (Cinterco, 1985). Tío Juane, Luis de Pacote (el del Bar Volapié), María Soleá.
Cayos Reales. Juncales de Jerez (Senador, 1998). Juana la del Pipa, el Zambo, el Mono, la Piriñaca hija, Tío Parlera, María Soleá, Tío Enrique Soto, con las guitarras de Moraíto y Diego el Morao.

“En Jerez se han cultivado pocos cantes, pero estos son la columna vertebral del flamenco, tonás, seguiriyas, soleá…”.

Y otros de los que ya hemos hablado: Nueva Frontera del cante de Jerez (Bujío, 2008. 2 cd); Mujerez (Bujío, 2009); VORS. Jerez al cante (Karonte, 2012).

“Suelen ser cantaores cortos, cultivan pocos palos, pero los hacen tan bien que les hacen grandes, a estos y a sus intérpretes”.

Moraíto Chico.


Más que se dijo. “No nos olvidemos de la guitarra y el baile de Jerez. Un cantaor de Jerez acompañado de una guitarra jerezana suena de otra manera que si lo fuera con una que no es de su tierra… Javier Molina, el Águila, Manuel Morao… Los silencios de la guitarra de Jerez son únicos… Niño Jero, el Parrilla… es un toque esencial, no de lucimiento, como el baile, que no es barroco, es sencillo, no necesitan ir al gimnasio. Con esas paradas, esos arreoles. Juana la del Pipa decía, ‘yo solamente muevo las manos’. En Jerez baila todo el mundo”.

Antonio el Pipa.

Se habló mucho (sobre Camarón y su influencia o no en el cante de Jerez, “el Torta dice que tiene todos sus discos, pero que no le escucha porque asumiría su tono”). Y se seguirá hablando.

(Si nos hemos retrasado un poco en subir este apretado, extenso resumen es porque salimos al campo, se nos cruzan otros tiempos flamencos, entra la diversión a cuenta de Andalucía y su 'no gobernarás, javié' y ppcompañía. Y nos damos un poquito de prisa en subirlo hoy, porque mañana huelga decir las cosas en otros escenarios, a entes concretos, esos empresarios y adláteres. Es el trabajo, la pelea que no cesa en la vida del trabajador. Hoy se para y dice que no está solo).

Dos libros para concluir esta primera parte:
* José María Castaño: De Jerez y sus cantes.(Ed. Almuzara, 2007) 
* Manuel Ríos Ruiz: De cante y cantaores de Jerez (Ed. Cinterco, 1987)

(Volveremos con el Club Flamenco después de la SS -y con este tiempoflamenco pasado mañana-. Aprovecharemos la SS para meter un par de cosillas sobre las saetas. Mientras y hasta entonces, sastipén talí, que decía el gitano de La buena moza, en la novela de Miguel Ángel Galguera ¡Salud y libertad!).

Camarón y Luis de la Pica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.