jueves, 9 de julio de 2015

El flamenco en el cine documental, una relación de títulos

En los últimos años el documental se ha convertido en el principal formato mediante el cual se mantiene la relación del flamenco con el cine. Atrás parece haber quedado un tiempo en el que el flamenco entraba a formar parte de la narrativa cinematográfica de ficción, incluso llegaba a ser protagonista de historias inventadas para la gran pantalla, como fue el caso de Los Tarantos, de Francisco Rovira Beleta, o las pelis de Carlos Saura (Carmen, Bodas de sangre...).
A lo largo del tiempo que lleva en funcionamiento este blog hemos ido dando cuenta de películas relacionadas con el flamenco, de antes y de ahora. Y hemos seguido tomando nota de otras que se han ido estrenando, y son las que os traemos a esta nueva entrada. Faltarán títulos y confiamos en descubrirlos y anotarlos para otra futura relación. No incluimos algunos muy recientes por haberlos citado ya -La búsqueda; Triana pura y pura; Sacromonte...- y otros que podéis encontrar en la etiqueta cine. Igualmente podéis en los enlaces incluidos en esta relación -hasta lo que duren-, trailers, películas completas, información.


Entre los más recientes está 13, sobre Miguel Poveda. Dirigido por Paco Ortiz ha podido verse en algunos cines de Andalucía, tras su estreno en el pasado Festival de Málaga. Son los festivales la plataforma principal para ver la mayoría de los documentales sobre flamenco, no siempre de fácil financiación, como es el caso de La Chana, dirigido por Lucija Stojevic, que ha podido finalizar gracias al crowfunding este empeño personal suyo sobre la bailaora catalana.
-Más allá del flamenco (2014), de Javier Vila.
-Senderos del alma (2010), Marco de Aguilar.
-Flamenco de raíz (2011) de Vicente Pérez Herrero.
-Tiempo de leyenda (2009), de José Sánchez Montes.


-El fabuloso Sabicas (2012), de Pablo Calatayud.
-Cuando yo era... Eva Yerbabuena (2012), José Sánchez Montes (tve, la 2).
-Tocaoras (2014), de Alicia Cifredo.
-Sin ruido (2012), de Jesús Pulpón.
-Sobre MH (2013), de Niño de Elche.
-El rayo que no cesa (2014), de Alejandro Melero (sobre Juan Manuel Moneo El Torta para jerezlocal tv).
-Guitarra de palo (2013), de Andrea Zapata-Girau.
-Carmen Amaya. Centenario (2014), de Manuel Nieto.
-FlameNYco (2013), de Javier Benítez Zúñiga.
-Silencio (2014), de Remedios Álvarez.


-El flamenco también es cosas de niños (2013), Enrique Jiménez Furu y Jesús Blanco.
-Morente sueña La Alhambra (2005), de José Sánchez Montes.
-Dame Veneno (2012), de Pedro Barbadillo y Luis Clemente.
-Morente. El cantaor, el hombre, el genio (2011), de Emilio Ruiz Barrachina.
-Kumpania (2011), de Katina Dunn. 
-Francisco Moreno Galván, la fuente de lo jondo (2011), de Fidel Meneses y Patricio Hidalgo. 
-La niña del rincón (2010), de Aína Núñez.
-Musik derAlten Welt (Música del mundo antiguo, ¿1962?), de Hans Stumpf.


Hay otros dvds que simplemente recogen espectáculos diversos (Flamenco Hoy 3D, de Carlos Saura, François y Pierre Lamoreaux; Afectos, de Rocío Molina y Rosario la Tremendita; Ángel Rojas y La Lupi en el Corral de la Morería; Seis cuerdas para dos tacones, de Juan Antonio Suárez Cano...), creemos que estos se alejan del género documental y se acercan más al de 'documento', lo cual no quita para que tengan su interés, su atractivo.
También hay cortometrajes (p.e: Quejío, de Óscar Parada; A cara o cruz, de Silvia Prió...) realizados con los mismos mimbres, fines, esfuerzos que los largometrajes (más que documentales, habría que llamarles reportajes, pues se inscriben más en el terreno de lo periodístico audiovisual que en lo cinematográfico; a modo de ejemplo de esto que decimos podría citarse Fuego en Castilla (1960), dirigida por Val del Omar con Vicente Escudero al baile, o Lejos de los árboles, realizado entre 1963 y 1970 por Jacinto Esteva, un documental sobre fiestas populares -tradicionales y modernas- en España, enmascarado en lo 'antropológico' el flamenco -con el baile de Antonio Gades- vendría a representar el paso de la barbarie a lo civilizado).



Un título próximo es Finding the compás, en fase rodaje y, que sepamos, cuenta con la participación de Farruquito.
Obviando temas económicos, la verdad y naturalidad que desprende el flamenco casa mejor en el género del documental que en el cine de ficción (en la literatura española pasa igual ¿quién escribe en flamenco?). Pero ahí está el reto, para el/la cineasta que se atreva.
Actores naturales, vivencias verdaderas, relatos sin afectación, plasticidad, singularidad... atractivos para muy divers@s director@s, que practicamente sólo tienen que plantar la cámara y rodar, y si tienen que dejar huella de su personalidad como cineastas aplicarse con esmero en el montaje.

(En la película sueca, Una paloma se posó en una rama a reflexionar sobre la existencia, su director Roy Anderson incluye flamenco en un relato metafórico, construido a base de sketchs -fragmentos de historias-. En uno de ellos una bailaora -la de negro en la imagen de arriba- dando clases de flamenco allá por Suecia se enamora de un joven; como el relato es sobre la estupidez, crueldad, ridiculez... del hombre y la sociedad occidental ya se pueden imaginar el resultado).

No hay comentarios:

Publicar un comentario