martes, 27 de septiembre de 2016

Viaje por la cartografía flamenca: Aquí hay flamencos


Malagueña de La Peñaranda // Soleares del Mellizo, Paquirrí El Guanté, Juaniquí de Lebrija, Silverio, Antonio El Portugués y Juanillero de Marchena // Malagueña grande del Mellizo

Todas las músicas tienen mapas, de tiempos y lugares habitados y visitados o por visitar. Tiempos y lugares propios y de todos; recordados, habitados, vividos o por vivir. Despiertan sentidos y sentimientos. Pensamientos.
Fandango de Frasquito Yerbagüena //
Seguiriyas de Manuel Torre, Paco La Luz y El Tuerto La Peña, Antonio Cagancho, Manuel Cagancho, Francisco La Perla, Loco Mateo, Diego Marrurro  y cierre con El Fillo // el macho de Manuel Molina //
Siguiriya de María Borrico // Siguiriya de los Puertos // la Cabal de El Fillo

Como herramienta, el mapa, disfruta tanto quien la utiliza y domina como quien contempla su acción. Ambos unidos por el resultado. Como en el trabajo.
... recuerda los trabajos de FKA Twigs, Apparat o, incluso, los penúltimos Depeche Mode... la gran influencia que han supuesto bandas como Fugazi o Sun O)))... el dream pop... alegre homenaje a Jonathan Richman... un sentido del ritmo que se inclina a la EBM de Nitzer Ebb...

Malagueña de Chacón, cante abandolao de Juan Breva // Tangos extremeños, del Sacromonte y de La Repompa // Granaína de José Cepero// Taranto de Enrique Morente // Soleares de Enrique El Mellizo, Agustín Talega, Curro Frijones, Noriega, Ramón El Ollero (solearilla de cierre)

Un mapa en otro idioma que no es el propio resultará extraño, pero no desorienta, no es su propósito. Incluso se volverá más sugerente de lo que ya es de por sí. Sucede con los de tu propio idioma.

Cantiñas del Pinini y la Juanaca // Soleares de Andonda, Joaquín El de La Paula, Tía Jilica, La Roesna, la Serneta (solearilla en la línea de Juanillero) 
Granaína de Antonio Chacón con remate por fandango y caracoles
Petenera de la Niña de los Peines y de Medina El Viejo
Taranto de Manuel Torre y taranta del Tonto Linares
Toná liviana de Diego Lebrijano y cierre de Silverio Franconetti


-El bebop es de los años 40. El posbop de los 50. El vocabulario ha seguido desarrollándose. Ya no puedes hacer algo creativo con el bebop. Es como si un músico contemporáneo compusiera como Bach o Mozart.
-No sé, creo que todavía se pueden hacer cosas con el bop.
-Quizás algunas cositas. Pero las mejores ya están hecha. Tú deberías tocar otras cosas. Mira, el bop está bien, es mi tipo de música favorita, pero sólo vas a repetir lo que ya han hecho otros.
(American Splendor, cómic de Harvey Pekar)


Malagueña de La Peñaranda y de la Trini // Pregón de los caramelos de Macandé // Malagueña de El Canario // Tonás de Tragapanes y Juan Talega
Cabal del Loco Mateo // Cartagenera del Rojo el Alpargatero
Bamberas y cantiñas de la Niña de los Peines
Bulerías de Juana Cruz, María la Sabina y la Perla de Cádiz

Hay diversos tipos de mapas, presentes y pasados, reales o imaginados. Todos fascinantes. Los mapas cambian, son revisados cada cierto tiempo para recoger posibles cambios. Y los hay, más allá del soporte, del diseño de impresión. 

Cantiñas de La Mejorana, Rosa la Papera y Rosario la del Colorao
Farruca de la Niña de los Peines // Tangos de Juana la del Revuelo
Fandango de Lucena de Dolores la de la Huerta, de María Limón, María la Conejilla, Juan María de Felipe // Bulerías de Mariana Cornejo y María Vargas

Extraidos del mapa flamenco todos estos nombres y cantes. Cuántas rutas, lugares, tiempos a recorrer por primera o milésima vez, no hay diferencia.

viernes, 16 de septiembre de 2016

Los discos del verano: Pescao, Nano de Jerez, Mijita, Parrón... (y avance de los que están por venir)

El tiempo señalado para la estación de verano termina y toca recopilar la publicación discográfica durante estos tres meses. El verano es una estación de descanso para la industria de la música, apenas se publica material, en las listas de ventas abundan más los 'vuelve a entrar' que las entradas de nuevos discos.
El flamenco también se atiene a esta norma industrial, hay casi más noticias de próximos lanzamiento de discos que publicados en estos meses.
Por respeto a quienes se atreven a publicar en el momento que sea, o cuando se puede, empecemos con ellos (si quieren ir directamente a novedades, saltar al final).


Y tenemos que empezar por Río, el disco de Enrique Lozano el Pescao, grabado en directo. Reflejo de la personalidad cantaora del cantaor palentino, contenida en el título del disco: lo natural y actitud ante la vida. Claridad y misterio: todo un fluir: el agua, la alegría.


- Nano de Jerez ha reeditado, Con el paso del tiempo, disco que publicara en 1977 (más información y escucha de algunos cantes del álbum, en este enlace)
- También se reeditan discos, en vinilo, de Paco de Lucía, cuyo último álbum (+ dvd) La búsqueda ha permanecido 80 semanas en el top 100 de ventas -echen cuentas-, lista de la que se va despidiendo el disco de duetos de José Mercé, Doy la cara (15 semanas a día de hoy). Los de Pitingo y María Toledo hace ya tiempo que salieron.

- Presentado en el 50 Festival de Cante Grande Fosforito este doble cd da cuenta de algunos de los cantaores de Puente Genil, desde principios del siglo XX hasta ahora. De las buenas ideas que se tienen en esto de la edición.
- Otro festival, la Bienal de Sevilla ha publicado disco al tiempo que inicia su andadura, y en la que sigue. Dos cds cuyo listado de artistas pueden ver aquí, por ejemplo (En la Bienal se van a presentar algunos nuevos discos y avances de otros por venir, y ya que tenemos la portada


anunciamos la salida inminente del primer disco en solitario de Juanillorro -había participado en aquel Nueva Frontera del Cante, con otros cantaores como Jesús Méndez, que participa también en el debut discográfico del cantaor jerezano. Puede ser su momento).
- Más Jerez: José Carpio el Mijita saca su segundo disco, Se llama flamenco, acompañado de la familia jerezana.
- Un veterano que se prodiga poco en formato disco: Jaime Heredia El Parrón, el padre de Marina Heredia, presenta su Carbón de fragua.
- Cerramos el apartado cantaor con un disco particular: Cante en los cuartos. 'Café Central-Bar Pachón'. La Puebla de Cazalla, con Miguel Lince y Fernando el del Central al cante, este último muy relacionado con el fallecido José Menese y Moreno Galván.
 
Los discos de los guitarristas publicados tienen en común el codearse con otros instrumentos, con otras músicas:
- Compaseando, del francés Kiko Ruiz; su tercer álbum, segundo en solitario. Piraña, Renaud García-Fons, Duquende..., idas y vueltas de Andalucía pasando por Francia al Caribe, a Arabia.


- Un viaje sonoro similar y muchos compañeros (Benavent, Lizana, Periquín...), pero con su acento propio, en Ojos cerrados, de Andreas Arnold.
- El título del disco de Alfredo Mesa lo dice todo, Guitarra preflamenca, la 'visión' del guitarrista granadino sobre composiciones de pretéritos tocaores como Julián Arcas, El Murciano, Juan Parga, Trinidad Huertas.
- El piano es el instrumento del onubense Juan Pérez Rodríguez, que se rodea de un amplio número de músicos de distintas nacionalidades en su segundo disco, Mosaico (así suena).
- Bordón Negro es un trío zaragozano (guitarra, laúd, percusión) que publica A los maestros, su interpretación de temas de Paco de Lucía, Vicente Amigo, Gerardo Núñez, Josemi Carmona...
Y regresamos a Palencia para cerrar este resumen con un disco más de cantante que cantaor, aunque lo mismo se da la vuelta, con el tiempo. Cachitos de oro,  de (Alejandro) Mongin, toledano venido a tierras palentinas.
Bonus track: Niño de Elche ha unido fuerzas con David Cordero para editar, Nanas. Pronto verá la luz su unión con Toundra, Exquirla; y su nuevo disco, que anuncia será de flamenco.
Y así entramos en los lanzamientos discográficos que se avecinan:


- Jesús Méndez, que ya ha anticipado en la Bienal parte del contenido de su tercer álbum.
- Como también presentará en el festival sevillano, José Anillo.
- Y Dani de Morón.
- Y Manuel Valencia.
- Rosario la Tremendita y Rocío Márquez andan estos días preparando/grabando su próximos discos. 
- Al igual que la tocaora Antonia Jiménez.
- La Macanita ya lo grabó, en directo, en el Círculo Flamenco de Madrid.
- A punto de publicar, el de Fernando Canela, hijo de Canela de San Roque, de quien se publicará un libro al año de su fallicimento.
- En 2017 verá publicado su nuevo álbum, Jeromo Segura, con producción de Juan Carlos Romero.
- En las manos de Raúl Refree (El Niño-Rocío Márquez) se ha puesto una de las revelaciones del momento, Rosalía, para su disco, Los ángeles.
- Y en un mes saldrá Indestructible, el homenaje a la 'salsa' de Diego el Cigala.


miércoles, 7 de septiembre de 2016

Etiquetas: Un nuevo árbol flamenco

Flamenco clásico, tradicional, moderno, contemporáneo, viejo, antiguo... Etiquetas. Y hay más si nos adentramos en otros terrenos donde el flamenco es una parte de una determinada mezcla o fusión: (flamenco)jazz, electrónico, pop, rock, soul, flamenquito, aflamencado, 'indie'...
Es como si hubiera otro árbol distinto a aquel cuyas ramas eran los palos flamencos;de este nuevo/otro árbol crecen etiquetas.

También en abanico (más árboles, aquí)

Las expresiones flamenco ortodoxo o heterodoxo quedan lejanas ¿como lo jondo? 
Es comprensible tal variedad como forma de facilitar la comprensión del público por parte del intérprete o el periodista que debe informar de su actuación, disco, espectáculo (en el caso de Niño de Elche, hay toda una innovación de términos: antiflamenco, de vanguardia, sin etiquetas, primitivista...).
Ya se puede decir que el flamenco tiene tantas etiquetas como la música pop o el jazz o la 'clásica' o la latina. Entonces lo que queda es el gusto. Y el gusto puede prescindir de una educación, de una 'cultivación', de una experiencia. Me gusta o no. Eso es todo. Allá cada cual con lo que compre o tome en el supermercado de la música.
Esto también se traduce en una mirada que al escuchar la música te transporta a escenarios, ambientes de tiempos pasados. Creo que cuando menos debería traer imágenes del presente; mejor aún, si son de un futuro o de nada -en arte ese es el verdadero futuro- (el pasado está lleno de 'cosas'; uno escucha un tema o canción de jazz, pop o rock y 'verá' escenarios del pasado ¡qué confortable! ¡qué vag@s es@s intérpretes! no me extraña que quieran sindicarse).

Muy resumido.

¿Podemos esperar un cambio?  Esperanza, más que belleza, es lo que nunca puede dejar de transmitir el arte. Y siempre habrá alguien/alguna que así lo crea y se ponga, esté poniéndose a ello. Espero, confío (llegue o no escucharlo).

(Recordar que este viernes -diez de la noche; Patio San Benito, Valladolid- Enrique Lozano el Pescao presenta su disco, Río).

jueves, 1 de septiembre de 2016

Retomando el flamenco en directo, aquí: Paco del Pozo, Montse Pérez, El Pescao, Ezequiel Benítez, Merenguito...

El flamenco suele tomarse un descanso, digámoslo así, por esta nuestra tierra de Valladolid y por el resto de esta región de Castilla y León, también, salvo alguna excepción (como la del pueblo zamorano de Coreses). La oferta de flamenco en vivo y en directo por aquí es para el resto de meses del año (y sin pasarse). Y aunque el verano no ha terminado oficialmente, se puede dar por concluido (el calor remite, veraneantes en picado, las investiduras fallidas...). Medina del Campo abre la ronda.

Como viene siendo habitual la Tertulia Flamenca Medinense hace coincidir su gala flamenca con las ferias y fiestas de su localidad (Auditorio Municipal. Nueve de la noche. 8 euros). Para este año -y van 38!- cuentan con el madrileño Paco del Pozo, ganador de la Lámpara Minera en 1997, tuvo su momento de acercarse a otras músicas (jazz, p.e.), pero en los últimos años -tiene 41- está en el cante que le valió elogios y reconocimientos entre los aficionados.
A Montse Pérez, hermana de la ganadora de la Lámpara Minera 2015, María José, la tuvimos en las Pruebas Selectivas del Concurso de La Unión celebradas en las Jornadas Flamencas de esta ciudad. Y llegó a estar en las semifinales del concurso minero. Nos descubrió unas grandes cualidades vocales y que su talento y personalidad están en ese punto de madurez que el tiempo habrá de colocar en, esperemos, el mejor camino.
Habrá participación de la tierra con la compañía de la bailaora Lita Blanco, acompañada por flamencos vallisoletanos, no muy conocidos fuera de estas tierras pero muy experimentados. Una atractiva noche de flamenco y también de reencuentro de la afición.

Fotografía: Fernando Fuentes.

La otra cita de interés se producirá el 9 de septiembre en la capital vallisoletana, también en ferias, con la presentación del disco del cantaor palentino Enrique Lozano el Pescao (Patio de San Benito. 22.00h. Entrada con invitación a retirar en la Casa Revilla). Estará acompañado por el toque de El Persa, con el que grabó los cantes de este su esperado disco -veintimuchos años han pasado desde el anterior- el 15 y 16 de abril. 
Malagueña, Tientos, Liviana/Zambra, Petenera, Alegrías, Levantes, Fandangos, Seguiriya son los palos seleccionados por el cantaor más Un cuento para mi niño y El mago Piticó. Dice el programa de ferias y fiestas que habrá "artistas invitados", pues mejor que mejor para un concierto que será tan singular como su protagonista, del que hemos hablado en este nuestro blog y por la cantidad de visitas que tienen sus entradas no pasa desapercibido.
También en estas ferias no faltará el recital flamenco en la prisión provincial con Luis González al cante y Faustino Dueñas al toque, el día 7 a las cinco de la tarde. Y si los Vivancos tienen que ver algo con el flamenco pues estarán los días 2 y 3 en el Teatro Carrión, escenario donde el 24 de noviembre albergará "Como un corazón", reunión de cantaoras cantando a country-rockeros americanos y algún cantautor de otros lados. Ellas son. Argentina, La Tremendita, Rocío Bazán, Sandra Carrasco, Paula Domínguez, María la Marujita, Rocío Segura.

Y una cita más para estos días de ferias que vuelve a poner de manifiesto la descoordinación o el ya está liada otra vez en Valladolid con/entre la afición flamenca de hacer coincidir dos actos en el mismo día y hora. El día 9 se celebrará un año más la gala flamenca protagonizada y organizada por los aficionados vallisoletanos que le dan al cante, al toque, al baile -Castañeta, Salas, de Paz, el Sevillano- más Antonio Izquierdo 'Merenguito', un fijo en esta cita. 
Será en el Teatro Cervantes a las nueve de la noche (a lo mejor da tiempo a compartir con el recital de El Pescao, una hora después; esperemos que el año próximo el ayuntamiento esté al tanto y coordine mejor este tipo de coincidencias). 10 euros anticipada; 12 en taquilla.
Como anuncio de posibles visitas de artistas flamencos, el 17 de septiembre estará por aquí Ezequiel Benítez, en el Auditorio Miguel Delibes (21.00h. Entrada: 15 a 40 euros). Para el año próximo, María Mezcle y Marina Heredia vendrán al mismo auditorio con orquestas.
Y la Tertulia Flamenca, de la Biblioteca Pública de Valladolid, y el Aula Flamenca. La temporada se pone en marcha.