"El documento más antiguo relacionado con los gitanos en España es un salvoconducto del 12 de enero de 1425, válido por tres meses, concedido a 'Don Johan de Egipto Menor', en Zaragoza, por Alfonso V de Aragón ('El Magnánimo')... Unos pocos meses más tarde emitió otro salvoconducto para el conde Tomás de Egipto Menor y sus seguidores... Estos documentos confirmaban el poder de los líderes gitanos para administrar justicia en el interior de sus compañías".
Y de los gitanos en la actualidad se ha ocupado la docuserie, Palabra de gitano, cuya 2º temporada está anunciando la cadena de televisión, Cuatro. La misma donde se estrenó la primera, polémica y con unos índices de audiencia más que notables (unos dos millones de espectadores, cifra más que notable, a pesar de la competencia de los programas de otros canales en el día de su emisión, domingo: Salvados, películas, series -Aída-...).
De ahí la apuesta por una nueva entrega que ofrecerá nuevos aspectos y costumbres de la vida y cultura de l@s gitan@s de hoy. Como las actuaciones a caballo de Rafael Soto, único medallista olímpico
español en la disciplina de doma clásica o la peregrinación a El Rocío de las familias gitanas; además de ocuparse de gitanos españoles que emigraron a Francia o Buenos Aires (existe un documental dirigido por Xavier Villaverde y Regina Álvarez, de 2008, titulado precisamente, Gitanos en Buenos Aires, que se puede ver pinchando aquí).

Y por supuesto, habrá música, ya sabes cuál.
Recordar, por último, que mañana sábado, en Medina del Campo, tendrá lugar el XVIII Festival de Baile Español y Flamenco -Auditorio Municipal; 21. 30 horas; entrada: 10 euros- con un espectáculo en el que participarán intérpretes vallisoletanos y
madrileños: Cristian Almodóvar, Estefanía Cuadrado, Elena Ramiro y
Claudine Ibarra (cuerpo de baile), Mario Guio (guitarrista) y Paco
Orellana (cantaor).
No hay comentarios:
Publicar un comentario