domingo, 16 de septiembre de 2018

Éxitos del flamenco en aquellas máquinas de discos (jukebox): Sevillanas y Fandangos (primera parte)

En un reciente viaje a Andalucía se produce un encuentro imprevisto con el flamenco a través de una serie de cajas de discos singles, en su mayoría, que guardaba desde los años 70 del siglo pasado nuestro primo Antonio, Nono para los más cercanos y anfitrión de nuestra estancia en la sierra de Huelva.
Procedentes de su colección-gustos personales y del que fuera su trabajo como arreglador/propietario de aquellas máquinas de discos en las que se echaba una moneda y elegías la canción que querías oír (jukebox, que dicen los yankys). Colección que, de paso, da una idea de las canciones -de todo género- y los intérpretes populares del momento, nacionales y extranjeros.
Dado que nuestro primo trabajaba por entonces en el entorno de Sevilla, de la que es natural, encontramos bastantes singles de grupos de sevillanas: Los Hermanos Reyes, Los Romeros de la Puebla, Amigos de Ginés, Los Maravilla, Los Manzaneros de Gelves, Los Marismeños, El Pali, cómo no, y otros... En ellos encontramos artistas flamencos como el guitarrista -y también compositor-, Félix de Utrera -si pinchan en el enlace de su nombre verán el por qué de su presencia constante en estas grabaciones-; también a los tocaores Curro de Jerez, Antonio Piñana hijo, Joaquín de Parada, Antonio de Córdoba, Aquilino Duque, Manolo Sanlúcar -además haciendo arreglos musicales-... y el nombre de José Blas Vega en tareas de producción de varios de ellos (era el encargado del área de flamenco para el sello Hispavox por aquella época).
En uno de los singles de Los Romeros de la Puebla, de los primeros que grabaron, aparece en la contraportada este texto escrito por Martín Vega Sanz en 1968 (la fecha de edición no empieza a aparecer de forma clara hasta los 70 y no en todos los discos). Como nos parece interesante y da una idea de este mundillo de las sevillanas, aquí lo traemos:

"Los Romeros de la Puebla forman en el momento actual el conjunto más destacado y a la vez el más discutido en el difícil arte de la interpretación de las sevillanas. Y digo difícil porque las sevillanas de los Romeros de la Puebla no son un cante ligero continuador de las seguidillas  antiguas que cualquiera podía cantar. Hay en cada sevillana de este nuevo conjunto, unos tercios que más bien parecen preludios de soleares, o recortes de un cante grande y profundo, con rancio sabor de solera gitana.
Tuvo que ser en la Puebla del Río (Sevilla) cuna y guardadora de un venero tradicional de música popular, en donde se iniciara la evolución de la que constituye la médula de la canción sevillana por excelencia. La Romería del Rocío que congrega cada año a millares de personas de varias provincias españolas, fue principalmente el origen de esta nueve fuente de inspiración, y más concretamente aún la Hermanda de Nuestra Señora del Rocío que radica en La puebla y que cada año efectúa su tradicional Romería al Santuario de las marismas de Amonte (Huelva).
Con motivo de allegar fondos para construir una casa en las citadas marismas, que sirviese de albergue a  la población que acude cada año a rendir culto y homenaje a la Celestial Señora, se organizó un conjunto que actuaba en un bar -especie de club cantante- y que viene a ser la sede donde radican Los Romeros de la Puebla, y donde además se reunen cada noche los buenos aficionados del pueblo -que son muchos- a cantar cada uno según su propio estilo. En el mismo bar existe un antiguo granero que tiene mitad de desván y mitad de cueva gitana, esta es la Cueva del Soberao, que no es un tablao flamenco más donde se dicen los cantes que ya se escucharan en otros... hay un cante con sello propio, porque está creado en su letra y en su música solamente para servir a este conjunto; y en esto creemos que radica la originalidad y quizás sea por esto por lo que se hace inconfundible a la hora de valorar este hermoso canto de las sevillanas, siempre lleno de fuerza expresiva y emotividad popular".


Más conocidos por los fandangos, Los Hermanos Toronjo, también cultivaron el palo de las sevillanas, y una referencia a ellas encontramos en el texto de la contraportada del single con el que debutaron en la casa Hispavox, Pepe y Paco:
"En lo que se refiere a las sevillanas también alternan sus cantes e incluso presentan la modalidad de las Sevillanas de la Caña (cantada o sin cantar), con un sentido tradicional y con una belleza expresiva difícilmente superables".
Fandangos, otro palo muy popular, de los que encontramos algunas muestras en la discografía de nuestro primo. Singles de Gordito de Triana, con la guitarra de Melchor de Marchena; de Curro de Utrera con la de Félix de Utrera -single Fandangos de El Cordobés, en concreto-; los de El Sevillano con Paco de Lucía -en otro single de El Sevillano es Niño Ricardo quien le acompaña al toque-; Juanito Valderrama que en los singles alternaba sus populares canciones con palos flamencos (fandangos, soleares, "seguiriyas del Marruro") y contaba con el toque de Ramón de Algeciras; o Flor de Córdoba.


Otro género muy popular fue la rumba, flamenca, madrileña, catalana, de la que también hay testimonio en la colección de nuestro primo, que al ser de singles en lugar de Lps cobra una cierta novedad en esto de recuperar imágenes del pasado. Lo abordaremos en la siguiente entrada, junto con un material algo más propiamente flamenco, que lo hay.

Nota: Cuando digo, al principio del texto, "encuentro imprevisto" es porque no entraba en nuestros planes el entrar en relación con el flamenco; más sabiendo que en esos días comenzaba la Bienal de Sevilla, que todavía sigue (el día antes de su inicio estuvimos en la capital hispalense y vimos carteles, recuerdo el referente a 'Persecución', pero estábamos allí por otros encuentros más familiares; aunque como veis al final resultó inevitable, es lo que tiene esta relación con el flamenco, tan íntima, tan familiar).

No hay comentarios:

Publicar un comentario