domingo, 29 de abril de 2012

El Flamenco, la Rusia, el Pop

-Hola, ¿qué tal?
-Hola. Bien.

-Hay recital de Mayte Martín el 5 de mayo en el Auditorio Delibes.
-Me gusta, Mayte Martín. Al de Mercé el pasado viernes no fui, espero que le haya ido bien, de público.

-¿Qué te parece el último disco de Poveda?
-Ahí estoy, escuchándole. Ya es disco de oro.

-¿No te parece que este chico marca, a la vez, como un punto y aparte y un punto y seguido en el flamenco?
-Sí, algo así, viene como a decir que aunque no se vea claramente el futuro del flamenco, le hay. Y eso es mucho. Y bueno.

-He leído que a Moraíto Chico le han dedicado una calle en su Jerez. Y que el festival ‘La Mar de Músicas’, de Cartagena, dedicará un homenaje a Morente en una noche donde Carmen Linares hará su Ensayo Flamenco 2012 con participación especial de la bailaora Belén Maya, y luego, Carmen Linares, compartirá escenario con Los Evangelistas, el grupo pop formado por gente de Planetas y Lagartija Nick para recordar al maestro. Su hija Soleá también estará ahí.
-Me voy a poner a leer la biografía de Balbino Gutiérrez sobre Morente. Reintentar, el estilo del biógrafo me echaba para atrás.

-Qué bien suena Morente cantando flamenco ¿verdad?
-Verdad. ¿Se habrá presentado ya el Festival de La Unión?. ¿Te acuerdas que nos encontramos, allí, una vez, con el padre de Mayte Martín?

-Sí, es un habitual del festival. Anda que no sabía de flamenco, el hombre. Qué buenos recuerdos de La Unión. Habrá que estar atentos a ver qué hacen estos del pp con el festival, no han transmitido buenas sensaciones desde que cogieron la alcaldía y dirección del festival.
-Y el gobierno. Cómo derribarlos, ¿that is the question?

-Tirititrán tran tran. ¿Qué tal el bailaor de GH?
-Pues, ya ha caído el cura, el poli, el facha musculoso, el facha tendero, un pelotón de tías chungas, contrari@s tod@s, enfrentad@s  al bailaor. Lo que es la historia del flamenco en esta sociedad. Sólo ha perdido a una chica, una coleguilla, todo corazón y mente despierta, lo cual se debe considerar un defecto en una mujer y por eso se decidió echarla. Baja de guerra. El bailaor se mantiene, no cede, muy flamenca su persona, cabal, por derecho, frente a la relajación, aceptación, apocamiento payo. Bueno, hay un chaval de Burgos, que canta por Camela, aunque es de cuna pija, apunta maneras. Si se orienta hacia el menos es más –como es el arte según el flamenco-, entonces podría resultar interesante su persona. El bailaor está bien colocado para ser posible ganador.
-Puto GH.

-Hay gente que no sabe que es flamenca, he pensado al pasar por Bulgarcita Pingos, la tienda de África. Las ropas, los objetos que hace, los dibujos que pone en las prendas, sus ideas, creo que conectan fácilmente con lo flamenco. Aunque la referencia es el pop, que siempre ha tenido África buen gusto, acuérdate de cuando estaba en el Bléu, para encontrar lo auténtico y singular en este estilo no diré muerto, sino tan dado a la vulgaridad, la repetición.
-Much@s, en este país, han tomado direcciones musicales contrarias a las que le son propias. Otro que tal podría ser Luis Nieto, el pintor, que hizo una de las portadas de los discos del Club Flamenco. Estuvimos viendo su exposición, Secuencias, que estará hasta el 13 de mayo en el Calderón. A mí me produjo calma, me invitaba a detenerme. Con lo zen asocia quien hace el prólogo en el catálogo de la exposición. Si fuera flamenco ¿qué diría?. Calma. Para que vengan las ideas, las acciones. Otras.

-Paco estuvo en Moscú. “Sólo me faltan unas bulerías de Camarón para una felicidad completa”, decía en su postal. “La revolución mundial ha de hacerla el mujik (campesino) ruso o el campesino andaluz”, decía Tolstoi. En Andalucía, su comunismo y cante jondo, Carlos y Pedro Caba Landa establecen ciertos paralelismos musicales entre Andalucía y Rusia, a partir de su relación con la pena. Interesante.
-Hemos quedado esta semana con los del Taller Flamenco y nos cuenten sobre las clases que dan en La Acequia (taberna flamenca).

-Y estar al tanto de la página libro blanco del flamenco.
-Cosas que contar.


A mí me preguntó un juez
Que de qué me mantenía.
Yo le dije: Robando.
Como se mantiene usía,
Pero yo no robo tanto.

martes, 24 de abril de 2012

Club Flamenco (6) Jerez (II)


Fernando de la Morena, ese gigante, antes de ser cantaor ejerció, entre otros trabajos para ganarse la vida, de taxista. Él llevaba a las actuaciones al tío Sordera, a Terremoto, al Agujetas, al Rubichi, al que le llamara, en su taxi: luego, el hombre se quedaba a escuchar y le fue cogiendo el gustillo. Un día se puso a cantar por soleá y hasta hoy. Con unas bulerías de este gran cantaor se comenzó la sesión de este club que alberga la biblioteca. Luego, Kike Miralles nos puso un video en el que cantaba María la Sabina una soleá del Mellizo, y el tío Manuel Gregorio el Borrico y el tío Chozas por bulerías, que aquello era pa llorar... de alegría. Todos ellos daban una pataita que era el delirio.
Paco Cea, el de Castronuño, se emocionó el hombre y salió al tablao, bailó por bulerías medio minuto y fue el disloque.

El Tío Chozas.
Luego, hablamos de la libertad en el flamenco, que si esto que si lo otro, que si lo de más allá, en el flamenco hay para hablar y no parar. Y no se quedó en nada.
En el flamenco, dicen, hay mucha libertad. El que suscribe estas letras piensa, y no lo dijo, que no tanta libertad. En cualquier caso, como diría Lenin, libertad ¿para qué?
El tirititrán lleva doce compases y, si te pasas de ahí, estarás cantando otra cosa, pero por cantiñas no. Y así todo por el mismo estilo. Una cosa es una cosa y seis media docena: el cante por soleá va por donde debe ir o te sale otro cante y además se ve mal. Otra cosa diferente es que, los genios -en el flamenco hay, y hubo, unos cuantos-, a veces, improvisen y vean a dios. No lo niego.
Alguien escuchó una noche cantar martinetes a don Manolo Caracol, a la puerta de la Venta Vargas, para nadie, para él solo, porque tenía fatiguitas, y todavía no ha dejado de estremecerse.
El flamenco es así: construyes una teoría, crees saberlo casi todo y dices: el flamenco está hecho, y te viene Dolores Agujetas (que hace llorar con los Campanilleros), y te dice: Yo no canto flamenco... yo canto gitano. Y tienes que darle la razón. 


Para llegar a estar junto a músicas tan sublimes como la clásica o el jazz o el blues, el flamenco ha tenido que guardar las esencias durante muchos años. No vengamos ahora y la jodamos, tía Manuela, en unos meses.
Hablamos de Jerez ("en los años del franquismo, con el flamenco condenado a los fandangos y la ópera flamenca, Jerez escapó a eso, nutrió de cantaores la resistencia flamenca. Mairena encontraría de todo allí"... "la integración gitana en la sociedad fue allí mayor que en otros lugares"... "hay un homenaje constante a los parientes, son muy de su tierra, siempre vuelven los jerezanos"... "el Marrurro creó los tientos al ralentizar los tangos, por eso se llamaban entonces tangos lentos"...) y concluimos: el Flamenco, cuanto más gitano, más flamenco... y mejor. Y hasta aquí, que esto, más que hablar de ello, o que te lo cuenten, lo mejor es verlo. 
Con cubierta de fino trazo, Miralles dibuja con sentimiento una estampa festera para la portada del disco. Imagen y contenido en plena sintonía sobre el tema y el lugar tratado, invocado en las dos últimas tertulias: Jerez. Esta es la selección (¡os habéis superado!):

1- Bulerías: Fernando el de la Morena.
2- Granaína: Rubichi.
3- Siguiriya: Terremoto hijo.
4- Tarantos: El Barullo.
5- Cantiñas: Tomasa la Macanita.
6- Bulerías para escuchar: Juana la del Pipa ("la tinatarner de Jerez").
7- Tientos-Tangos: El Torta.
8- Bulerías: Juan Junquera.
9- Campanilleros: Dolores Agujetas.
10- Malagueña: Luis 'El Zambo'.
11- Soleá: El Mono ("que bailaba con las manos en los bolsos o como saltando a la comba").
12- Fandando: Diego Agujetas.
13- Soleá del Tío Pacote: Manuel Moneo.
14- Martinete: Nano de Jerez.

Dentro de quince días, volvemos a vernos (la ¿¡heterodoxia!?). A última hora, hacía calor y Teodoro, el de Nicas, se quitó el jersey. Nuestro Bernardo cantó por bulerías, Gallo hizo una soleá del Zurraque y unas alegrías del tío Aurelio, acompañados por el Púas, al que hacía años que no veíamos, nos abrazamos los amigos y hasta otra. Salud.

(Salvo los apuntes evidentes, la voz y toque principal de este relato es de Miguel, gracias, amigo)

lunes, 23 de abril de 2012

Día del Libro Flamenco: Los Artistas



(Hoy Día del Libro. Otra selección -hay más- de títulos de flamenco dedicados a las vidas e historias de sus artistas del cante, el baile y el toque. Para completar la publicada ayer sobre textos teóricos. Que os sirva y quede constancia. En el perfil del Cuadro que hace este blog apuntamos títulos de lo que leemos, nos gusta en materia literaria. Salud y buena lectura)

VICENTE ESCUDERO- Mi baile (ED. Montaner y Simón, 1947. Fundación Municipal Cultura de Valladolid. 1994)
MARIO BOIS- Carmen Amaya o la danza del fuego (Espasa. 1994)
MIGUEL BERJILLOS- Vida de Juan Breva. (Málaga. 1976)
BALBINO GUTIÉRREZ- Enrique Morente. La voz libre (Iberautor. Fundación Autor. 1996. Actualizado en 2006)


ANTONIO MAIRENA- Las confesiones de Antonio Mairena (Publicaciones Universidad de Sevilla. 1976)
J. M. GAMBOA - Perico el del Lunar (Ed. De la Posada. 2001)
MANUEL SÁNCHEZ BRACHO- Rafael Romero "El Gallina" (Diputación Provincial de Jaén. 1998)
MANUEL BOHÓRQUEZ CASADO- La Niña de los Peines en la casa de los Pavón  (Signatura. 2001)- Manuel Gerena. La voz prohibida (Pozo Nuevo. 2007)- Tomás Pavón. El príncipe de la Alameda (Pozo Nuevo. 2007)



JOSÉ LUIS ORTIZ NUEVO- Las mil y una historias de Pericón de Cádiz (Barataria. 1975. Reedición, 2008)- Tío Gregorio, Borrico de Jerez. Recuerdos de infancia y juventud (Ayto. Jerez. 1984)- Yo tenía una güena estrella. Escritos de memoria de Tía Anica la Piriñaca (Hiparión. 1987)- De las  danzas y andanzas de Enrique el Cojo (Ayto. Sevilla. 1984)
EUGENIO COBO- Vida y cante del Niño de Marchena (Virgilio Márquez Editor. 1990)- Gabriel Macandé (Demófilo. 1979)- Andares del Bizco Amate (Demófilo. 1980)
NINOTCHKA DEVORAH BENNAHUM- Antonia Mercé: el flamenco y la vanguardia española (Global Rhythm. 2009)
MATILDE CORAL/ A. A. CABALLERO/ JUAN VALDÉS- Tratado de la bata de cola. Matilde Coral: una vida de arte y magisterio (Alianza. 2003)
MIGUEL MORA- La voz de los flamencos: retratos y autorretratos (Siruela. 2008)
JOSÉ BLAS VEGA- Conversaciones flamencas con Aurelio de Cádiz (Universidad de Cádiz. 1988)- Vida y cante de D. Antonio Chacón (Cinterco. 1990)
F. BRUNO DE PERINAT- Paco el Americano. Figuras del cante jondo (Extramuros. 2007)
ANTONIO BURGOS- Juanito Valderrama. Mi querida España (La esfera de los libros. 2002)

GÉNESIS GARCÍA GÓMEZ- José Menese, biografía jonda (El País/Aguilar. 1996)
SANTIAGO GONZÁLEZ SACRISTÁN- La fiesta infinita: Bambino, 1940-1999 (Edición del autor. 2003)
ALFREDO GRIMALDOS- Luis de la Pica. El duende taciturno (El Flamenco  Vive. 2007)
JUAN ANTONIO MUÑOZ- Mis recuerdos de Antonio Mairena (Juan A. Muñoz. 2007)
ANTONIO ORTEGA- Voz de canela. Bosquejo biográfico del Bizco Amate (Ayto. Sevilla. 2003)
ANGEL SODY DE RIVAS- Diego del Gastor. El eco de unos toques (El Flamenco Vive. 2004) 
VV. AA.- Los flamencos hablan de sí mismos, vol I-II  (Universidad Internacional de Andalucía. 2007-08. Coordinador: Manuel Curao)

ROBERTO FERRADA (y otros)- Me llamo Juan Varea (Ayto. de Burriana. 2004)
MIGUEL ESPÍN/ JM GAMBOA- Luis Maravilla 'por derecho' (Ayto. Sevilla. 1990)
ANSELMO GONZÁLEZ CLIMENT- Pepe Marchena y la Ópera Flamenca (Demófilo. 1975)
MANUEL HERRERAS RODAS- Vida y obra de Eduardo de la Malena (Ayto. Sevilla. 1990)
JAVIER MOLINA- Javier Molina, jerezano y tocaor (Ed. Jerez Industrial-Augusto Butler. 1964)
EUSEBIO RIOJA- Julián Arcas o los albores de la guitarra flamenca (Ayto. Sevilla. 1990)
HUMBERTO WILKES- Niño Ricardo, rostro de un maestro (Ayto. Sevilla. 1990)
MANUEL YERGA LANCHARRO- Apuntes y datos para las biografías de Rojo el Alpargatero, La Trini, Chacón y Manuel Torre (Candil. 1981)
MANUEL RÍOS RUIZ- La Paquera de Jerez, genio y figura del cante (Universidad de Cádiz. 2005)


ANDRÉS RODRÍGUEZ- Camarón. Se rompió el quejío (Nuer. 1992)
ENRIQUE MONTIEL- Camarón. Vida y muerte del cante (Ediciones B. 1992)
FRANCISCO PEREGIL-Camarón de la Isla. El dolor de un príncipe (El País/Aguilar. 1993)
FÉLIX GRANDE / DAVID GONZÁLEZ ZAAFRA- Paco de Lucía y Camarón de la Isla (Lunwerg-Caja Madrid. 1998)
CARLOS LENCERO- Sobre Camarón. La leyenda del cantaor solitario (Alba Editorial. 2004)
JOSÉ MANUEL GAMBOA/FAUSTINO NÚÑEZ- Camarón, vida y obra (Iberautor. 2003)
VARIOS AUTORES- A Camarón (Bienal de Arte Flamenco, Sevilla. 1992)
DOLORES MONTOYA 'LA CHISPA / ALFONSO RODRÍGUEZ- La chispa de Camarón (Espasa-Calpe. 2008)

 



domingo, 22 de abril de 2012

Día del Libro Flamenco: La Teoría


(23 de abril, Día del Libro, y esta es nuestra contribución con una selección -hay más- de títulos relacionados con el flamenco. De la parte teórica, la que documenta, analiza, reflexiona, cataloga... Mañana, los artistas).

MANUEL BALMASEDA- Primer Cancionero de coplas flamencas (1881. Reedición: Signatura Ediciones. 2001)
ANTONIO ‘DEMÓFILO’ MACHADO ÁLVAREZ- Colección de cantes flamencos (1881. Ed. Cultura Hispánica, 1975. Alfar. 1992))- Primeros escritos flamencos (Ed. Demófilo, 1981)
MANUEL DE FALLA- El cante jondo (Cante primitivo andaluz) (Ed.Urania, 1922)
PEDRO Y CARLOS CABA LANDA- Andalucía, su comunismo y su cante jondo (Editorial Atlántico, 1933. Universidad de Cádiz, 1988)
FERNANDO DE TRIANA- Arte y artistas flamencos (Helénica, 1935. Demófilo. 1978)
BLAS INFANTE- Orígenes del flamenco y secreto del cante jondo (Junta de Andalucía. 1980)

ANTONIO MAIRENA/ RICARDO MOLINA- Mundo y formas del cante flamenco (Ed. Revista de Occidente, 1963)
HIPÓLITO ROSSY- Teoría del cante jondo (Credsa, 1966)
JUAN DE LA PLATA- Flamencos de Jerez. (Cátedra de Flamencología, 1961)
 
JOSÉ L. BLANCO, J. L. RODRÍGUEZ y FRANCISCO ROBLES- Las letras del Cante Flamenco (Signatura Ediciones. 1998)
JOSÉ MARÍA CASTAÑO: De Jerez y sus cantes (Ed. Almuzara, 2007) 
MANUEL RÍOS RUIZ- De cante y cantaores de Jerez (Ed. Cinterco, 1987) - Ayer y hoy del cante flamenco (Istmo. 1997)- Introducción al cante flamenco (istmo. 1972)
LUIS CLEMENTE- Flamenco!!! de arte y ensayo (Lapislazulí. 2001)
FÉLIX GRANDE- Memoria del flamenco (Espasa-Calpe. 1971)- García Lorca y el flamenco (Mondadori. 1992)- Agenda flamenca (Mondadori. 1985, 1ªed; 1992, 2ªed)

FERNANDO QUIÑONES-El flamenco, vida y muerte (Plaza y Janés, 1971) - ¿Qué es el flamenco? (Cinterco, 1993) - De Cádiz y sus cantes (Ed,. de Centro. 1974) Antonio Mairena. Su obra, su significación (Ed. Cinterco. 1989)
PEDRO CAMACHO GALINDO- Los payos también cantan flamenco (Ed. Demófilo, 1977)
AZIZ BALOUCH- Cante jondo. Su origen y su evolución (Ediciones Ensayo. 1955)
MANUEL BARRIOS- La Sevilla de Manuel Torre (Caja Rural Provincial de Sevilla. Dos Hermanas, 1972)– Ese difícil mundo del flamenco (Universidad Sevilla. 2000)
ANDRÉS BATISTA- El flamenco y su vibrante mundo (Raíces. 2003)
SILVIA CALADO OLVIDO- Por bulerías: 100 años de compás flamenco (Almuzara. 2009)
J. M. GAMBOA/ P. CALVO- Guía libre del flamenco (Fundación Autor. 2001)
MARÍA JESÚS CASTRO- Historia musical del flamenco (Casa Beethoven Publicacions. 2007)
JOSÉ CENIZO JIMÉNEZ- La madre y la compañera en las coplas flamencas (Signatura, 2006)

JOSÉ MANUEL GAMBOA/ FAUSTINO NÚÑEZ- Flamenco de la A a la Z: diccionario de términos de flamenco (Espasa Calpe. 2007]
J. M. GAMBOA- Una historia del flamenco (Espasa. 2005)
AGUSTÍN GÓMEZ- De estética flamenca (Carena. 2001)
ANTONIO HITA MALDONADO- El flamenco en la discografía antigua (1905-1912). Un estudio para aficionados y coleccionistas (Universidad de Sevilla, 2002)
EMILIO JIMÉNEZ DÍAZ- Erotismo y humor en las coplas flamencas (Libros PM.1997)
LUIS LAVAUR- Teoría Romántica del Cante Flamenco (Signatura, 1999)
JOSÉ LUIS NAVARRO / EULALIA PABLO LOZANO- El baile flamenco: una aproximación histórica (Almuzara, 2005)
JAVIER OSUNA- Cádiz, cuna de los cantes (Quorum editores. 2002)
EULALIA PABLO LOZANO- Jaleos y tangos: vengo de mi Extremadura (Almuzara. 2006)
ERWIN PANOFSKY- Los primitivos flamencos (Cátedra. 1998)
JOSÉ ROMERO JIMÉNEZ- La otra historia del flamenco: la tradición semítico musical andaluza (Centro Andaluz de Flamenco. 1996)

MIGUEL ROPERO NÚÑEZ- El léxico caló en el lenguaje del cante flamenco (Universidad Sevilla. 1991)
GERHARD STEINGRESS- Flamenco postmoderno, entre tradición y heterodoxia: un diagnóstico socio-musicológico (escritos 1989-2006) (Signatura Ediciones. 2007)
JUAN VERGILLOS- Las rutas del flamenco en Andalucía (Fundación José Manuel Lara. 2006)
WILLIAM WAHABAUGH- Flamenco : pasión, política y cultura popular  (Paidós. 2005)
ÁNGEL ÁLVAREZ CABALLERO- Historia del cante flamenco (Alianza. 1981. Reedición. 2004) – Gitanos, payos y flamencos en los orígenes del Flamenco (Cinterco, 1988)- El baile flamenco (Alianza. 1998)- Discoteca ideal del flamenco (Planeta. 1995)
CARLOS ARBELOS- El flamenco contado con sencillez (Ed. Madrid Maeva, 2003)
JM CBALLERO BONALD- Luces y sombras del flamenco (Lumen. 1997) - El baile andaluz (Editorial Noguer, 1957)
JOSÉ BLAS VEGA – El flamenco en Madrid (Almuzara, 2006) - con MANUEL RÍOS RUIZ – Diccionario Enciclopédico Ilustrado del Flamenco (Cinterco, 1988)

LUIS POLO CABALLERO- Historias de flamenco (Giralda, 1999)
PEDRO CALVO; JOSÉ MANUEL GAMBOA- Historia-guía del Nuevo Flamenco: el duende de ahora (Guía de Música, 1994)
CRISTINA CRUCES ROLDÁN- Antropología y flamenco (Signatura, 2003)
PACO ESPÍNOLA- Flamenco de ley (Universidad de Granada, 2007)
GÉNESIS GARCÍA GÓMEZ- Cante flamenco, cante minero (Antrophos, 1993)
ERIC J HOBSBAWM- Rebeldes primitivos (Ariel, 1983)
JOSÉ MERCADO- La seguidilla gitana (Taurus, 1982)
FRANCISCO MORENO GALVÁN- Letras flamencas completas (F. Moreno Galván, 1998)
JOSÉ LUIS ORTIZ NUEVO- Pensamiento político en el cante flamenco (Editoriales Andaluzas Unidas, 1985) – Alegato contra la pureza (Ínsula Barataria. 1996)
DONN E. POHREN- Una forma de vida (Fundación Fernando Villalón, 1998)

FERNANDO QUIÑONES- De Cádiz y sus cantes, llaves de una ciudad y un folklore milenarios (Fundación José Manuel Lara, 2005)
ARIC C. SNEEUW- Flamenco en el Madrid del siglo XIX (Virgilio Márquez Editor, 1989)
GERHARD STEINGRESS- Sociología del cante flamenco (Centro Andaluz del Flamenco, 1993)
MANUEL URBANO PÉREZ- Pueblo y política en el cante jondo (Ayto Sevilla, 1980)
JULIO VÉLEZ- Flamenco. Una aproximación (Akal, 1976)
ESTELA ZATANIA- Flamencos de Gañanía (Giralda, 2007)
ANDRÉS SALOM- Los cantes libres y de Levante (Ed. Regional de Murcia. 1976)


EUGENIO NOEL- Escenas y andanzas de la campaña antiflamenca- Alma de santa - El flamenquismo y las corridas de toros- República y flamenquismo, Pan y toros- La capea- Las siete cucas- Señoritos chulos, fenómenos, gitanos y flamencos- Vidas de santos, mártires, diablos clérigos y almas en pena- Semana Santa en Sevilla- Juicios de valor- Piel de España- Vidas pintorescas de fenómenos, toreros enfermos, diestros y siniestros de embrutecimiento nacional- España nervio a nervio- Raza y alma- Aguafuertes ibéricos- La revolución hispana. Cómo ha caído la República española en el alma de nuestras colonias americanas- Taurobolios y verdades contrastadas (1909-1936) 
MANUEL URBANO- La jondura de un antiflamenco: Eugenio Noel (Ayto. Sevilla. 1995)


sábado, 21 de abril de 2012

El baile de mi 'viejo'

Con el permiso de ustedes y de los compañer@s de El Cuadro querría escribir algo más personal de lo habitual.  El hacerlo surgió al ver fotos recientes de Farruquito en el blog de la amiga Orna Timen, una apasionada del baile flamenco, pasión de la que deja permanente constancia en su blog. (Relaciono esto de los blogs con lo que decía un escritor japonés de principios del siglo XX, Sôseki Natsume, de las novelas, que "son como una excusa de quien no reconoce su derrota o un pedo en la cabeza"). 
A través de esas fotos recordaba cuánto le gustaba el baile a mi padre. El 'viejo' conocía, y practicó, muchos estilos, vals, pasodoble, chotis, tango, foxtrot, ¡rock and roll!. El rock and roll, y lo escribo así porque era el de los años 50, el original, fue el primer baile que recuerdo haberle visto bailar, en familia. En su juventud, que como a muchos se alargó más allá de su verdadera duración temporal -¡la adolescencia es eterna! (Céline)-, llegó a ganar algún premio local -creo que uno en un concurso del Teatro Cirujeda-, y tenía, bailando rock and roll, un paso especial. En un momento dado se tiraba en plancha sobre el suelo para salir impulsado hacia arriba y proseguir el baile, llevando el ritmo. Break rock and roll dance.
Por como era mi padre, encontraría en el baile ese trance, ese punto de fuga en el que te deshaces de lo que te rodea, casi incluso de uno mismo, de lo que a uno le pesa. Parece como libertad, suena como felicidad. Y de paso, consigues atención sin necesidad de tocar, contactar con l@s otr@s. Sin temor. Y provocas, admiración, deseo, también (No sé si en el baile de mujeres es así, también).
También le gustaba el flamenco. El más festero. Recuerdo que tenía delibidad por Miguel de los Reyes, el coplerista aquel de los años 50-60 en cuya compañía diera sus primeros pasos profesionales Camarón. Y se lo hacía bien, el 'viejo', tenía estilo, conocimientos, compás (aprendido en la calle). Rcuerdo verle bailar ante el televisor cuando salía algún bailaor o alguien se hacía unos cantes. Mi hermano me cuenta que hace unos días puso en casa al Capullo de Jerez, y el 'viejo', que llevaba tiempo chungo de las piernas, se levantó, se marcó unos pasos, diciendo, "este es bueno". Festero.
De todas las imágenes que nos deja su tiempo entre nosotros, saltan las de su baile, para equilibrar, completar todas las otras de una vida que fue muy suya. El baile es como una manifestación de egoísmo, pero del que desprende cariño. Se hace querer el bailaor, el bailarín. Este, entregado a lo raro, abstracto del baile, hace visible completamente su 'alma'. Sigue bailando.



martes, 17 de abril de 2012

El arteSano de Poveda en lo alto

La publicación del arteSano, de Miguel Poveda, nos lleva a echarle un vistazo a la lista de discos más vendidos de este país. Comprobamos que en su primera semana ha entrado en el puesto nº2, sólo adelantado por lo último de Madonna. En estas listas mandan los que mandan, por lo que tiene su mérito, Poveda, al haber colocado en lugar tan alto su nuevo disco (supera al de Macaco, que ha entrado en el nº7).
Tal posición indica el fuerte tirón del cantaor entre la audiencia, el público. Avalada por su anterior disco, el de las coplas, con el consiguió un disco de platino (60.000 copias vendidas). Tal vez algún/a comparador/a de este se sienta arrastrad@, ganad@, interesad@ en un asunto más flamenco como el  que propone Poveda en arteSano (va entrando, por partes, en nuestro oído. Seguimo escuchándole).
Pocos son los flamencos que entran en este tipo de listas, y cuando lo hacen es con discos de los de 'abrirse a otros públicos'. Es el caso de Cigala o Mercé (el 27 de abril en el Calderón, recordamos; y el 5 de mayo, Mayte Martín en el Auditorio Delibes), o el Poveda de las coplas (el Pitingo del Malecón, es disco de oro y entró en el nº 7).
Tal vez hay que remontarse a Camarón para encontrar un disco de flamenco en una posición alta en estas listas, listas que a veces -muy raras y contadas- dan entrada, en los puestos de arriba, a música sana de verdad. Por lo general son reflejo de la vulgaridad musical que se consume en un país. Del miedo a la música, de la ignorancia musical en la que se mueve, se quiere hacer mover, también, a las gentes. Otra batalla que no cesa.
Os dejamos un par de enlaces con entrevistas, comentarios sobre el disco y Poveda aquí y aquí.

domingo, 15 de abril de 2012

La Línea \París\ Camarón



Entre 1987 y 1988, Camarón actúa en París, en el Cirque d’Hiver, contratado por el pintor Miguel Vallecillo, por aquel entonces promotor y productor. En 1997 se publica una grabación en disco, París 87, con 8 temas extraídos de aquellos conciertos; en 2002 se edita en dvd, París -87/88- Camarón. Incluye una nueva selección de cantes de Camarón acompañado por Tomatito; más un video-clip (“Como el agua”), fotos y una entrevista realizada meses antes, que aquí transcribimos.

Sobre la entrevista, cuenta Vallecillo, que Camarón, “quiso se la hiciésemos en los alrededores de La Línea de la Concepción, en una pequeña ‘casería’ de su propiedad, donde él se sentía tan a gusto rodeado de su gente; por ese motivo se le ve tan guapo y risueño”.
En el documental no se escuchan algunas de las preguntas -la entrevista está grabada al aire libre y, tal vez, el ambiente que les rodeaba, “el ruido de coches y camiones, los gritos de los niños”, complicaba su audición-, por lo que al transcribirla se ha optado por introducir el signo (…) como indicador de esas preguntas ausentes.

-(...) De escuela ninguna, el flamenco no tiene más que una escuela: transmitir o no transmitir (…) Hombre, estilos hay muchos… De cada sitio hay un palo, claro. De Cádiz, la alegría; de Cataluña, la rumba, de, no sé… La Línea también tenía su bulería, estaba el difunto Chaqueta, que era de la Línea, que cantaba mejor que tós.

-(…) El flamenco es flamenco, siempre es una pena, ¿lo entiendes?; y aunque sea amor, el amor es una pena también, en el fondo. Y todo es una pena y una alegría, ¿me entiendes? O sea, que es según esa persona se lo tome y se lo administre ¿no?

-(…) No sé, hoy ya está un poco más modernizado, y, entonces, pues, no sé, las letras ya no son como antes, tanto Ay, Ay, Ay. Ya hoy dices frases bonitas, dices cosas, que, yo creo, va aportando.

-(…) Pues, no sé, te diría de que hay que escuchar mucho, te tiene que gustar mucho y es muy difícil también. Es como todo, hay que nacer con ese sentimiento, con ese saber, con esa sabiduría, mejor dicho, para comprender y ver las cosas.

La Perla de Cádiz y Camarón.

-¿Es una forma de vivir, también?
-También. Al mismo tiempo, también, claro. ‘Vive la noche y muere el día / el flamenco de noche / que muere la hipocresía’. Ya queda dicho. Hay que buscar la música del pueblo. Como, por ejemplo, aquí, la música del pueblo, ¿qué es?, el flamenco. Pues allí hay que buscar la música del pueblo, que es el moro, que es el sultán, que es el que canta allí.

-(…) Bueno, sí, todavía existe gente, claro que hay. En casi todos los lugares, todos los sitios, siempre hay fiestas. Sean flamencas o sea lo que sea, al final todo el mundo sale, está bailando por flamenco, todo el mundo sale ¿me entiendes? O sea que es una cosa de…

Manolo Caracol le canta a Terremoto.
-(…) Hay un punto comercial ¿me entiendes?, que es el de trabajar, ¿Cómo te voy a decir?, como productor o producir a alguien y otra como de cuarto de flamenco, que es distinto. No es lo mismo cantar en un cuarto que cantar en un escenario, ¿me entiendes? Con la diferencia de que hay que ser artista para salir a cantar a un escenario, porque hay que tener, no sé, un respeto al público, como al toro se le tiene que tener un respeto, más que al público, incluso.

-¿Cuáles son los puntos comunes entre el toreo y el arte de cantar flamenco?
-Pues, yo que sé, de que van muy unidos ¿no? Van muy unidos. Porque siempre, cada vez que se ha dado una becerrá, se ha dado cualquier tentadero, al final, una fiesta flamenca. Piyayo cuando ha trincado, imagino, pues ya no ha querido saber de más ná, ¿me entiendes? (ríe).

-Los pases en los toros, ¿se puede decir que son como estilos?
-Pues claro que lo veo así. Si se pueden hacer cosas, incluso, pero, no sé, no hay arriesgo todavía. El riesgo está en que, por ejemplo, cuando hace muchos años, ¿tú no has escuchado que Manolo Caracol cuando toreó Joselito el Gallo en Sevilla o Curro (Romero), no me acuerdo, estaba con Lola Flores y estaba toreando tan bien que se levantó y empezó a cantarle por seguiriyas y se paró la música y el otro toreando, en señal de que le inspiraba más el flamenco, el cante que la música esa que tocaban?.


-(…) Yo he ido a ver torear (…) Hombre, me han inspirado, porque me gusta eso y me ha inspirado cuando han hecho una cosa buena. Íbamos a intentar hacer una cosa así parecida, pero no lo hicimos.

-Hemos encontrado a Rancapino y nos ha contado un poquito vuestra juventud, ¿cuál es tu versión?
-Bueno, nos habemos encontrado de chiquititos juntos. Y entonces, pues, hasta que él ha cogido su línea y yo he cogido la mía. Siempre estábamos peleando, matándonos en las fiestas, en las cosas de antes ¿no?, claro. Y hoy, ya a ti te lo habrá dicho, ‘hombre, llévame pa Francia, hombre que yo tengo que ir pa Francia’ (ríe) ¿no? (…) Cuando íbamos a la Venta Vargas, que allí habemos pasado, pues, yo he pasado toda la niñez, a escuchar a Caracol, a... yo que sé, a mucha gente, muchos artistas ¿no? que han pasado por allí.

-Y de esos artistas, ¿cuál te ha inspirado más?
-Pues, Caracol, hombre, claro.

-¿Qué tenía de especial?
-Que era un fenómeno, era una cosa fuera de serie, redondo como Paco (de Lucía) (…) Es la misma versión, lo que pasa es que es la versión de que vamos progresando, cada vez vamos tratando de aportar algo al flamenco, hasta llegar al punto que está llegando, a juntarse el jazz con el flamenco. Pero Paco es tocaor flamenco.


-(…) Pues a Paco lo encontré en Torres Bermejas, que fue a verme trabajar a ese tablao. Eso fue antes de venir con Miguel de los Reyes para trabajar en un ballet que llevaba. Después me fui con Dolores Vargas y después ya me quedé en Madrid, en el tablao. Del tablao ya fue cuando grabé,  hicimos diez Lps y de allí, pues nada, a trabajar solos y aquí estamos ¿no? Él era más conocido por ahí, en el extranjero, creo que incluso ganaba más dinero.

-(…) Bueno, eso lo sabe uno mismo, hombre. Lo que pasa es que uno siempre, por ser un poco así ¿no?... pero yo sé quien soy desde que tengo uso de razón.

-Pero, ¿esperaste a que te lo dijeran?
-No, yo ya lo sabía, hombre. Tenía que ir a Madrid, que es donde el artista, igual que el torero, igual que el futbolista, se hace ¿me entiendes? Entonces, llegué a Madrid y allí me puse a trabajar, grabé y aquí estoy. Ya está.


-(…) Creo que, o bien porque mis discos los han llevado los españoles a Francia, y eso, ¿no?, o bien porque ha visto la casa de discos que se venden y que como… Ahí ya iba el comercio, ya va todo ¿me entiendes? Ahí ya va toda la mafia, todo el lío, que yo de esto me aparto, yo no quiero saber nada de eso ¿no? O sea, somos productos para ellos.

-(…) Yo creo que el flamenco va a continuar, por lo menos mientras yo viva ¿no? Pues, voy a estar ahí, y aparte de mí hay muy buenos cantaores, que ni ellos mismos lo saben, pero yo lo sé, que perduran. Perdurar quiere decir que, aunque ahora se pierdan, a la larga salen (…) Hay gente que perdura, que es lo que yo te he querido decir, que ni ellos lo saben, pero yo lo sé.

-Es decir, que no se mueren.
-No se mueren. Muchos han subido, muchos, El Turronero, el otro, el otro, el otro, y todos se han ido abajo, pero alguno habrá, por ejemplo, que no, que perdure. Que la gente diga, naaaaá, pero al final tienen que tragar por ahí, porque es el que perdura y el que perdura es el que tiene las fuerzas.

-(…) Exacto, a la gente hay que darle eso, cosas nuevas y además también es una responsabilidad muy grande ¿no?, y hay que saber lo que te da, porque eso es una cosa que se queda para toda la vida y hay que tenerle un respeto.

-(…) Yo creo que ya va en el artista, en que transmita o no transmita. Entonces, a la persona que sea sensible, si esa persona está haciendo una cosa buena, yo creo que le tiene que transmitir. Por fuerza.

-En cualquier música.
-Claro, en cualquier música. Y ya se está yendo el sol (sonríe Camarón, dando el primer toque sobre ir acabando la entrevista).

-(…) Es muy difícil. Hay que luchar mucho y hay que, yo que sé, hay que hacer una cosa muy distinta, muy diferente. Y es muy difícil de aceptar. A lo mejor haces una cosa con mucha ilusión y luego, la gente al oír no te lo acepta ¿no?, porque, yo que sé. Y te arriesgas a una cosa que después te desilusiona y eso ya te quita de que sigas improvisando, sacando cosas, en fin, todo.

-(…) Cuando hago un disco no pienso en lo que van a decir, porque yo sé que, de momento, no lo van a comprender. Tiene un cierto tiempo para que lo entiendan, pero que, a la larga, yo sé que si es bueno o es malo, pues ahí está ¿no? (…) No sé, nunca se está contento con lo que se hace, siempre parece que se puede hacer mejor ¿no?


-(…) La leyenda del tiempo (…) Ese es un disco que, se puede decir, que es un disco avanzado, un poco ¿no?, arriesgado también (…) Y el público joven, ese que tú estás diciendo, que no entiende, pues ahora mismo trabajo en Madrid y van a verme, ¿entiendes?, y antes no me conocían.

-Y esos críticos, ¿cuándo crees tú que te aceptarán como lo que eres?
-Pues, desde el primer momento. Lo que pasa es que no dan su brazo a torcer, pero a mí me da igual, yo paso de eso.

-¿Tu piensas que, algún día, vas a tener la llave del flamenco?
-Yo no quiero llaves ni ná, hombre, sólo quiero un plato de habichuelas con arroz y ya está. Si me la dan la pongo en juego, como los boxeadores (ríe), claro, es lo que hay que hacer.


-El hecho de que no haya ya la miseria que había antes, ni la pena, ni la persecución que había antes…
-Quita un poco de pureza ¿no? Eso le quita un poco de pureza. Al mismo tiempo vas buscando lo que van buscando las empresas, la comercialización, las casas de discos, el que hace el espectáculo. ¿Que lo hace por la peña? Ea, lo hacen por el dinero y ya está. Claro, si lo hicieran por la afición, pues…

-(…) Creo en la afición, sí, pero es que la afición, a veces, no sé, se dan la vuelta ellos solos. Yo creo que el que la mantiene es el artista ¿no?  (…) La afición es según lo que hagas. Si ese artista toca, pues tiene que transmitir, si baila pues tendrá que ser un fenómeno y si es un cantaor, como el bailarín, tendrá que ser un fenómeno, porque si no, la gente no iría ni le admitirían.

-¿Hay cantantes de flamenco que no son gitanos?
-Hombre, claro, que los hay. 

-¿Y cantan diferente?
-Bueno, pues, por regla general, tienen que cantar diferente, porque ya no sienten como gitano. Un gitano es un gitano…

-¿Es especial?
-Pues eso no lo sé ni yo. Pero tenemos algo que no lo tienen los payos, eso es así.

-(…) Dicen de que Dios, que Jesús era gitano ¿no? Pues, no sé, no lo dudo, yo no lo dudo, vaya. (…) ¿Cómo Dios creó al hombre? Hombre, más o menos. Porque yo soy analfabeto, a ver si me entiendes. Yo me he criado en la calle y estudiado en la calle. Y yo, todo lo he hecho en la calle ¿me entiendes? Que es más difícil, creo, todavía.


-(…) Yo, ¿rico? Nada. Soy rico, gracias a dios, en salud y en vivir cómodo, vivir como me gusta y como siempre. Que ahora, por ejemplo, pues tengo para comerme un helado y antes, a lo mejor, tenía que randarlo ¿me entiendes? Y ahora lo puedo pagar. Antes me lo tenía que llevar, claro.

-(…) No escucho ningún, ná, no escucho nada. Ni hago ná, ni escucho ná, y vámonos ya (gran sonrisa de Camarón), vámonos ya, hombre.

-Sí, pero ¿te gusta escuchar música de guitarra antigua?
-Hombre, claro, cómo no me va a gustar, como a todo el mundo. Me dicen, una cosa ahí buena, y ahí voy yo a escuchar, a ver eso ¿no?. Hasta que no lo consiga, no paro.

Y ya no me cantes cigarra
Ya para tu sonsonete
Que llevo una pena en el alma
Como un puñal se me mete
Sabiendo que cuando canto
Suspirando va mi suerte.
Bajo la sombra de un árbol
Y al compás de esta guitarra
Canto alegre este huapango
Porque la vida se acaba
Y no quiero morir soñando
Ay, como muere la cigarra.
La vida, la vida, la vida es
Un contratiempo
La vida, la vida, la vida es.

Y Camarón se levanta de su silla y baila, feliz, a gusto.

(París 87/88 Camarón. Documental de Miguel Vallecillo. Universal Music Spain, Mercury, 2002. Intérpretes: Camarón, voz; Tomatito, guitarra. Contenido: Concierto Cirque d'hiver (marzo 1988): Vi relucir dos luceros; La vida, la vida es; El fondo de los mares; Tu te fuiste al alba; Que mala gitana eres; De la raíz de un olivo;  Ay Minero; Te lo digo por tu bien; Cante de fin; + entrevista; Videoclip: "Como el agua". Álbum de fotos).