martes, 31 de diciembre de 2013

Fallece Juan Moneo El Torta

Es el trágico trending topic flamenco de hoy: el fallecimiento de Juan Moneo El Torta, a causa de un paro cardiaco esta madrugada. Tenía 61 años.
"No me lo puedo creer...Orgulloso de haber podido pisar las tablas contigo y haberte hecho tu homenaje en vida..." (Jesús Méndez).
"Nos deja otro artista único de Jerez, el Torta al que tanto hemos disfrutado tantas veces..." (Miguel Poveda).
"No podía terminar este año de la peor manera para el flamenco. Se nos ha ido EL TORTA. Lloramos su muerte. DEP"... "Fallece Juan Moneo 'El Torta', pieza clave del cante de Jerez"... "Dios, que largo se nos está haciendo este 2013, la peor de las noticias para el flamenco, El Torta ha muerto. D.E.P"... "Ha fallecido Juan Moneo 'El Torta'. Una tragedia".... "Adiós Juan Moneo Lara, grande entre los grandes"... "Nuestro pésame para su familia, amigos y todos los aficionados al flamenco"...
Primeras reacciones a la triste noticia vía twitter, de cantaores, informadores, críticos, aficionados, instituciones, flamencos tod@s.
En este blog, Pedro Sanz dedicaba unas palabras al cantaor jerezano, al hilo de unas fotos que hiciera Paco Sánchez a El Torta en el transcurso del recital que ofreciera en el Teatro Central de Sevilla, el 27 de marzo de 2012. Sirva de homenaje, recuerdo al cantaor, cuyo cante permanece:

"Juan Moneo 'El Torta' no necesita presentación. Bastaría decir su remoquete. El Torta produce cante viejo, de arcón antiguo, con sabor, da escalofríos, es dureza, quemazón.  Si encima esa noche a Juan se le aparece el duende, puede ocurrir de todo, emociones incontroladas, llantos, roturas de camisas (como la que tiene de Camarón, quien una noche le oyó cantar en Chiclana y el de San Fernando hizo trizas su camisa y se la entregó al Torta). 

Fotografía de Paco Sánchez.

'Sea cual fuera lo que esté cantando el jerezano, la imagen no puede ser más expresiva, el encuentro del cantaor con el duende, con la fría mirada de los sonidos negros que tanto gustan y buscan l@s aficionad@s, y que tanto echamos de menos".

Hubo  un blog, Colores Morenos, dedicado al cantaor y en el que se atesora buena parte de su trayectoria artística, la más reciente, de los últimos cinco años en adelante. Fotografías, vídeos, audios, un material que mantiene viva la memoria de El Torta.

lunes, 30 de diciembre de 2013

Cuando El Mellizo profetizó que Chacón sería "el Papa del Cante"


Entre las actividades que se realizan en torno al Festival del Cante de las Minas está la presentación de libros, trabajos de investigación, ciclo de conferencias monográficas en torno al festival, o del flamenco en general; aunque, lamentablemente cada vez menos. En la edición XXXII, de 1992, se público un interesante libro con el título de El Papa Flamenco, dedicado a D. Antonio Chacón.


Editado por el Excmo. Ayuntamiento de La Unión cuenta con las plumas más autorizadas del flamenco, Ángel Álvarez Caballero, José Blas Vega, Luis Caballero Polo, José Gelardo Navarro, Emilio Jiménez Díaz, José Martínez Hernández, Antonio Parra Pujante. En él se recogen varios pasajes de la vida del cantaor jerezano.
En unos momentos como los que estamos viviendo, donde se vulneran sistemáticamente valores como la solidaridad, el respeto hacia el más débil, hasta negar los derechos a la sanidad, enseñanza, etcétera. El flamenco, los flamencos (hasta no hace mucho se le consideraba una casta de marginados, pendencieros, etc.), los amantes de este género, el pueblo -en definitiva, es el arte del pueblo-,  también han sido víctimas, en un tiempo, del trato vejatorio por un régimen que me niego a mentar para no darle ningún tipo de protagonismo; aunque todos los lectores saben perfectamente a quien me refiero.
En uno de los apartados del libro nuestro paisano vallisoletano, Ángel Álvarez Caballero, da cuenta de un interesante episodio histórico que define los valores humanos del respeto y justicia social de aquellas “gentes”, que vivían en el umbral de la marginación: 
 
"Nada menos que un Enrique El Mellizo en el auge de su gloria le había dado espaldarazo decisivo al incipiente ejercicio profesional  de Chacón como cantaor..Ocurrió el 26 de julio de 1886, en Jerez, en el curso de una fiesta promovida por el torero Manuel Hermosilla para celebrar el éxito que había tenido  en la tradicional corrida de la festividad de Santiago. Excelente aficionado al cante, Hermosilla llevaba en su cuadrilla como puntillero a El Mellizo, a cuyo hijo Enrique apadrino motivo por el cual este llevó el sobrenombre artístico de Hermosilla, que para algunos se convirtió en El Morsilla o El Morcilla.
Volviendo a la fiesta jerezana, estuvieron en ella Enrique el Mellizo y Juan Laserna –o La Cherna-, un gitano tío de Manuel Torre, como cantaores consagrados y varios cantaores locales, entre ellos un Antonio Chacón de apenas 17 años. El cante del muchacho maravillo a todos los presentes y en especial a El Mellizo, quien –según la probablemente un tanto imaginativa versión de Domingo Manfredi– 'se levanta con la majestad de un rey, le pone la mano en el hombro, le mira cara a cara. Antonio Chacón resiste la mirada. Hay en sus ojos un brillo y un temblor, como las chispas que tiemblan en el fondo de un pozo cuando alguien le asoma un farol encendido al brocal: Hijo… a ti te dirán un día el Papa del Cante… te lo digo yo, Enrique El Mellizo, que sé lo mío de estas cosas…'.
Pocos días después, ya en Cádiz, El Mellizo, cuando fue a  contratarle un amigo para la antigua Velada de los Ángeles que se celebra en el Paseo del Perejil (que hoy ocupa el Parque Genovés), le recomendó que llamara al joven Chacón: 'Avísale si quiere trabajar aquí unos días y ofrécele siete pesetas diarias'. En Jerez,  Chacón estaba ganado cuatro pesetas y por supuesto aceptó.
Ésta y otras visitas a Cádiz le sirvieron de mucho a Chacón, pues, además de irse afirmando en el favor de la afición, mejoró extraordinariamente sus conocimientos del cante junto a El Mellizo.
Años después, un aficionado de casta a lo jondo, D. José Antonio Gómez Aramburu, más conocido como Juanelo Gómez, enfrentó, en algo que ha sido llamado torneo de cante, a El Mellizo y a Chacón. La competencia tuvo lugar en 'El Siglo' y fue memorable, pues duró dos días y prácticamente toda la afición gaditana acudió en masa a oírles. 'Los apasionados oyentes llegaron acumularse de tal modo que invadían la calle Cervantes, donde existió aquel colmao y se produjeron, por un centímetro más de proximidad a los artistas, desavenencias, riñas y algún que otro golpe'. 


Otro acontecimiento que define la solidaridad de los flamencos, es cuando el hijo de El Mellizo tuvo que ir a cumplir sus deberes con la Patria.
"El respeto y la admiración entre Enrique El Mellizo y Antonio Chacón fueron mutuos. Además este  estuvo agradecido a aquél y se lo demostró cuando su hijo Antonio debía ir al servicio militar y la familia carecía de dinero suficiente para librarle de ese deber mediante el pago de una cuota de 6.000 reales, lo que entones era factible. Chacón le sugirió que organizara una función benéfica con ese fin, en la que cantó, desinteresadamente. La función se celebró en el Teatro Eslava con gran éxito. Allí fue donde El Mellizo, salió cantando por siguiriyas una copla alusiva:

la vergüenza
que me has hecho pasar
de andar pidiendo limosna de puerta en puerta
por tu libertá.
                       
He rescatado estos relatos históricos sin ningún ánimo de polemizar, pero sí  determinar que el flamenco no es de izquierdas ni derechas es, simplemente, del Pueblo, que fue quien le parió. Es cierto que la poesía flamenca está más cerca de la izquierda que de la derecha –sin entrar en más detalles-, porque nace  en el "barranco de la marginación", como bien  dice mi amigo José Manuel Gamboa, o que, "se escribió caminando de rodillas entre chinarros y espinos y se cantó con costurones en la espalda", esto digo yo.

Pedro Sanz

jueves, 26 de diciembre de 2013

El Pescao presenta su 'flamenco ablusado', en directo, este domingo en Palencia

Dio para mucho la visita de Enrique Lozano el Pescao a la Tertulia Flamenca, de la Biblioteca Pública de Valladolid, la que fue la última de este 2013. Se reanudara el 24 de enero.
Y mientras terminamos de finalizar un resumen de lo acontecido con la presencia del cantaor palentino, que se extendió más allá de la biblioteca, informar de un concierto que ofrecerá este domingo en la sala Universonoro, de Palencia, a partir de las 9 de la noche (entrada libre).


El mismo Enrique informó a l@s presentes en la Tertulia de esta actuación al tocar el tema de la fusión. Porque el recital de este viernes, que se anuncia bajo el título, El son de la no encontrada, es una propuesta propia y singular de blues y flamenco o "flamenco ablusado", que dijo en la Tertulia, donde interpretó algunos cantes de esta particular mezcla.
Y decimos cantes porque lo escuchado se ajusta a lo dicho por El Pescao sobre la fusión: "Yo lo de la fusión (en el flamenco) lo acepto totalmente, siempre que haya un cantaor". Lo que se pudo escuchar sonaba más que convincente, era creíble y lleno de fuerza, sentimiento, y ritmo. Un ritmo sincopado, que nos recuerda lo que decían los hermanos Caba Landa en su libro, Andalucía, su comunismo y su cante jondo (publicado en 1933; afortunadamente reeditado por la Universidad de Cádiz en 1988): "El cante gitano, más recortado, sincopado y doloroso, recuerda a la música popular negra".
O como el cantaor palentino dijo: "El flamenco hay que cantarlo con cadenas, lo mismo que el blues".
Estará acompañado por la guitarra de Liroy, su actual acompañante y con el que estuvo en la Biblioteca, y por Carlos Herrero, del grupo radicado en Palencia, El Naan, tocando el tres cubano (de ahí también la referencia al son en el nombre del concierto).
Cantes ablusados con letras flamencas, del amplio repertorio letrístico flamenco y suyas también (unas de ellas nos cantiñeó mientras salíamos de la Tertulia, al tiempo que hablaba, recordaba su relación con Bartrina, de Malevaje, o Santiago y Luis Auserón, los de Radio Futura, -y se le puede escuchar por martinete, a Enrique, abriendo el primer disco en solitario del hermano de Juan Perro, Luis, En la cabeza, y escucharlo en este youtube-enlace; fue en el año 1994, dos años antes de publicar su primer, y único, disco, Gitano de tierra adentro-; también hemos encontrado otra 'fusión', de cuando Enrique se va un poco del flamenco, con el guitarrista Jaco Abel, en youtube).
Recomendamos este concierto porque nos pareció interesante el cante 'ablusado' que hizo en el Club Flamenco de la Biblioteca, como todo lo que dijo y cantó, pero eso lo dejamos para más adelante, que bien se merece Enrique Lozano el Pescao una crónica o dos bien detalladas por el buen rato que nos hizo pasar, y que aún permanece en la memoria presente.

martes, 24 de diciembre de 2013

Y si se tercia, unos villancicos flamencos

Siempre es buen momento para escuchar unos villancicos flamencos, y ya que las fechas son propicias, unos como estos de Camarón con nuestros mejores deseos, para tod@s vosotr@s.


Y por si os animáis a cantarlos y os faltan letras o la memoria duda -normal si se coge una 'buena' esta noche- en el blog Papeles Flamencos muestran unas cuantas coplas de las de toda la vida.
No es cosa menor esto de los cantes de villanos navideños: “Los villancicos flamencos tienen sello de cante grande, es una creación fantástica que han hecho l@s cantaor@s”, que dijimos tal que por estas fechas, hace un año, en este blog. L@s flamenc@ se inspiran cuando hay Fiesta de por medio. Feliz Navidad.

jueves, 19 de diciembre de 2013

Camarón y Morente, sin noticias suyas en el top 100

Han pasado tres semanas desde la publicación de los discos, Edición 35º Aniversario. La Leyenda del tiempo, y Morente, y no han entrado en la lista de los 100 discos más vendidos en España. Sí lo ha hecho otro disco publicado el mismo día que aparecieron los de Camarón y Enrique Morente, Diálogos. De Buenos Aires a Granada, de Rodolfo Mederos y Miguel Poveda, que entró la semana pasada en el puesto 92 y ésta ha subido al 79.
Tal vez más adelante entren en lista, no en vano estamos en Navidades tiempo de regalos y compras, pero todo parece indicar que de hacerlo sería en puestos parecidos a los del disco de tangos de Poveda.
Atractivo más que suficiente tienen los discos de Camarón y Morente. El primero, además con dvd -Tiempo de leyenda, de José Sánchez-Montes-, a mayores de un álbum cuyo sonido ha sido "reconstruido": "Hay mayor dinámica, brillan partes antes enterradas. Y Camarón... Ahora puedes oírle salivar, coger aire. Lo bueno es que no se notan las costuras: se conserva todo el poderío emocional de la grabación original. Te da escalofríos”, dice Juan de Dios, músico y productor, responsable junto a Ricardo Pachón de hacer "justicia sónica" al disco, tal y como cuentan aquí.


El de Morente tiene, o podría tener ya que nos movemos en el incierto territorio de las posibilidades comerciales, de ser una grabación en directo -su último concierto-, lo cual le haría atractivo para aficionados (y profesionales) flamencos y para quienes se acercaron a su Omega o tienen un cauteloso interés por el flamenco, sin que se lo pongan complicado (eso sí, no hay experimentos 'omeguianos' en el disco). En concierto es donde suena más verdadero el flamenco Enrique Morente.
Las ventas de discos de flamenco son las que son, más de carrera de fondo (y hay que estar atentos a las rebajas, que a veces deparan sorpresas). A su tiempo estos discos llegarán a las manos, a los oídos adecuados. A los igualmente recién editados discos de Esperanza Fernández, La Tremendita o Bolita ni se les espera en el top 100; ni el Grammy latino a Soy Flamenco, de Tomatito, ha hecho posible que volviera a entrar, como sucede a los del pop cuando reciben este tipo de premios.
¿Entrará Falla, el disco de Estrella Morente con la Orquesta Nacional de España dirigida por Josep Fons, que será editado por Deutsche Grammophon? Su Autorretrato se mantuvo bastantes semanas en lista, si se puede tomar como referencia.
Por si no conectamos con vosotr@s/ustedes, que pasen buenos días. Os dejamos con un audio, un repaso a los discos flamencos del 2013 ofrecido por el programa Barrio Negro, pinchando aquí. La discografía flamenca, aunque no le acompañen las ventas, sigue creciendo.

lunes, 16 de diciembre de 2013

Zambomba en Zamora y otras citas flamencas en Valladolid

Algo tan propio de Jerez, llegadas estas fechas, es la 'zambomba' y un año más Zamora acoge esta fiesta navideña donde los villancicos se hacen flamencos. Será este martes en el Salón de Actos del Colegio Universitario, a partir de las 20.30 horas (la entrada tiene un precio, que no hemos podido conocer), y está organizado por la Peña Amigos del Cante.
Los encargados de subir a estas tierras castellanas la zambomba jerezana es el Grupo Pascual de Lorca, con El Niño de la Fragua a la cabeza de cantaores, palmeros, jaleadores y tocaores. El cantaor jerezano viene de 'montarla (navidad)' en Bilbao y es todo un especialista en este tipo de espectáculos flamenco-navideños, que vive momentos de demanda fuera de su entorno jerezano (véase este enlace). Dejamos el cartel anunciador de la zambomba zamorana:


Gusta el flamenco en Zamora y en otras partes de esta comunidad de Castilla y León; aunque la oferta no es tan amplia como se quisiera para satisfacer ese gusto. Pero algo aparece. Podemos adelantar dos recitales para enero, el mismo día, 4 de enero, en Valladolid. Uno de gran boato o formato; otro, a pie de sala, como quien dice.
El Auditorio Miguel Delibes ofrecerá un concierto "extraordinario", pues se sale de su exclusiva programación de música clásica (qué tiempos aquellos donde también programaba otras músicas, flamenco también, este auditorio pagado con dinero público y convertido en su coto musical Pprivado). Y es el de Vicente Amigo acompañado de la Orquesta Sinfónica de Castilla y León bajo la dirección de Joan Albert Amargós, quien sabe mucho de juntar a flamencos y sinfónicos, una garantía (detalles, aquí).


Al igual que el río con el que comparte nombre, Guadiana reaparece como cantaor palante, es decir, que retoma su propia trayectoria. Y después de un silencio discográfico de diez años -sin dejar de cantar para compañías, de actuar en ese tiempo-, publicó en 2012 el tercer álbum de su discografía particualr, Sonakay. Siempre ha gozado del cariño de la afición el hermano de Ramón el Portugués y de nuevo le tendremos en esta ciudad, en la Sala Porta Caeli (A Guadiana pudimos verle en la serie de tv, Palabra de gitano, celebrando la boda de uno de sus hijos. Un capítulo perteneciente a la segunda temporada, que ha mejorado respecto a la primera en cuanto a mostrar otros aspectos de la comunidad gitana, lo cual no la ha librado de volver a recibir las mismas quejas, comprensibles y ciertas, como que, igualmente, resulta fascinante el visionado de la serie).
Y será en 2014 también cuando Burgos se convierta en centro de atención flamenca en esta comunidad con el paso de la XVIII Gira Flamenca del Norte, que ha reunido a buena parte de los cantaores y las cantaoras más solicitad@s, en forma del flamenco actual, vean si no: Estrella Morente (25 de enero), José Valencia (15 de febrero), Rocío Márquez (1 de marzo), La Macanita y Jesús Méndez (29 de marzo), Antonio Reyes (5 de abril) y como cierre los bailaores Jesús Carmona y Niño de los Reyes (25 de abril). Para llevar con arte el paso del invierno a la primavera.

(Y este martes nueva cita en la Biblioteca Pública de Valladolid del Club Flamenco con la presencia de Enrique Lozano el Pescao. El cantaor palentino vendrá a hablar, no a dar un recital, sobre lo que él sabe y los asistentes a la tertulia quieren, el flamenco. Y esperamos, y deseamos, que prosperen algunas iniciativas para que en este Valladolid aumente la oferta de flamenco en vivo y en directo).


viernes, 13 de diciembre de 2013

La línea general de Enrique Morente, resuena

"El arte tiene que servir para comunicarnos con sinceridad, porque en las demás cosas andamos a hostia limpia". Con diciembre, el día de Navidad, se plantó Enrique Morente en este mundo nuestro y en otro diciembre más cercano nos traspasó su línea general flamenca. Así, su nombre, su arte prosigue, resuena. Aún más en estos tiempos actuales y venideros. Porque se edita una nueva entrega discográfica; por una serie de actos que se celebran y celebrarán en su memoria; porque su influencia es cada vez más notoria, y su saber flamenco, artístico, vital continúa vivo.


Se ha publicado, Morente, un doble cd que recoge el concierto que ofreciera el 24 de septiembre de 2010 en el Teatro Liceu de Barcelona. Algunos de los cantes que interpretara ese día, en el que fue su último concierto, aparecieron en el disco de la banda sonora del documental de Emilio R. Barrachina, Morente: el barbero de Picasso. Ahora se ofrece completa la actuación, "respetando tan señalada actuación del magistral cantaor, verdadero documento artístico para la eternidad; en la presente edición se ha evitado realizar recording alguno añadido, procediendo todo el material sonoro de la toma directa de sonido", señala José Manuel  Gamboa, responsable de la producción, en la nota de prensa de la discográfica, Universal, editora del disco.
"Tangos morenteros", "Alegrías de Morente", "Tientos de Morente", títulos de algunos de los cantes que vienen a señalar la personalidad artística del cantaor, de su posición dentro del flamenco (Igual que se dice, por citar sólo un ejemplo, Malagueña de El Mellizo).
Enrique Morente viene siendo un referente para much@s cantaor@s flamenc@s de más o menos nueva generación. Su línea general les da una libertad -o una coartada- para tomar caminos diversos, ya sea en lo musical, en las letras, siempre que se mantenga una impronta flamenca en el resultado final; y que haya un conocimiento del legado flamenco, de su historia, por parte del intérprete: "Hay que aprovechar todo el archivo (flamenco) grabado que está a nuestra disposición".
Morente representa la continuidad, en el tiempo, del flamenco, su seguir avanzando; igual que Picasso para la pintura. Al tiempo, libera a l@s flamenc@s de la imponente luz de Camarón, al que tanto quería, para que se siga haciendo flamenco sin miedo, con errores. Vendrá cuando venga quien se suba a hombros del genio de la Isla y represente lo que él, Camarón, ha representado y representa para el flamenco (Duquende, camaronero de pro, anuncia para su próximo disco adaptaciones de letras de Leonard Cohen).


La III Bienal de Flamenco de Buenos Aires le rinde homenaje, con clausura a cargo de su hija, Estrella (la programación completa, aquí); la Gira del Norte, organizada por Flamenco de Hoy, le dedica su 18 edición, con participación de Estrella Morente y una selección de artistas de lujo (desgraciadamente este año no pasará por nuestra ciudad, Valladolid, pero estará cerquita, en Burgos. Todo el programa, aquí).


Pero el acto más relevante de los programados hacia su arte y persona es Morente + Morente, una serie de conciertos, conferencias, exposiciones repartidas entre Madrid y Granada, que tendrán lugar en los primeros meses del próximo año. Flamencos de renombre (cante, baile y toque); rockeros, poperos, cantautores; actores y actrices, más toda su familia al completo, rindiendo tributo al cantaor, al maestro (todos los detalles en este enlace).
Gentes muy diversas, pues muy diversos fueron sus intereses. Y lo que quedaba por venir, apuntado en algunos de sus últimos disco en estudio (El pequeño reloj, por ejemplo, con el uso del sampler; ¿habrá material inédito suyo grabado en estudio?). Intereses orientados más que a combinar otros sonidos con el flamenco hacia la producción, hacia la búsqueda del sonido flamenco actual: "El origen (del flamenco) puede ser mañana".
El libro de Balbino Gutiérrez, Enrique Morente, la voz libre (Fundación Autor, 2006), recoge muchos testimonios del cantaor, de su continuo pensar, y decir, en flamenco. Y de su actitud ante la vida.

martes, 10 de diciembre de 2013

Club Flamenco (22) Utrera y Lebrija: familias flamencas

Los Perrate, los Pinini, los Peña, los Bacán, los Valencia, los Vargas, los Fernández... familias flamencas que se concretan en nombres como La Serneta, Juaniquí, Fernanda y Bernarda, Miguel el Funi, Tomás de Perrate, María la Perrata, El Lebrijano, El Charruá, Pepa de Benito, Inés Bacán, Rosario la del Colorao, Pedro Peña, Dorantes, José Valencia, Bambino, Curro Malena, Enrique Montoya...
Una larga lista de nombres, de mujeres y hombres dedicados al cante, principalmente, con un lugar geográfico común, las localidades sevillanas de Utrera y Lebrija. Lugar a donde se transportó la Tertulia Flamenca en esta su tercera temporada, en su lugar habitual la Biblioteca Pública de Valladolid.

Hay datos sobre su llegada, a mediados del siglo XVIII, a dichas localidades del campo sevillano y alrededores (Alcalá de Guadaira, Morón...). En la Tertulia se habló de una fecha: 1749, cuando Fernando VI manda ejecutar la 'Gran Redada' o detención de todos los gitanos del reino de España, "con una idea de exterminio", al separar a hombres de mujeres y niños, "para que no continúe su procreación".
Huyendo de esta persecución llegarían a estas tierras, donde serían bien recibidos por los terratenientes de la zona para tener mano de obra esclava, -después llamada, barata-, situación mantenida hasta bien entrada la primera mitad del siglo XX.


Mediante matrimonios, mediante el trabajo se establecerán conexiones familiares y geográficas -el eje Tiana-Utrera/Lebrija-Jerez- y se mantendrá, a través de la transmisión oral, el conocimiento de un flamenco pretérito, que devendrá en clásico.
"Lo que caracteriza estos cantes son sus formas y maneras, los tiempos: cantar despacito, respetando el compás, una dicción perfecta, de recrearse en las letras... Los recursos interpretativos jerezanos de repetir las sílabas de una manera acelerada, eso no se ve en Utrera... Se dice que el cante de Jerez es rápido; el de Triana, templado; el de Utrera, lento... Los palos que los caracterizan son el romance, la alboreá, las cantiñas o alegrías y la soleá", los compañeros de la Tertulia comienzan a hablar, a dar datos, aportar conocimientos, plantear interrogantes.

Recomendado complemento a lo tratado en el Club Flamenco.

"¿Tendrá que ver en estos cantes la influencia de las faenas del campo?, ¿que las fatigas de esas faenas agrícolas realizadas en durísimas condiciones ralentizaran estos cantes?". No había guitarras -porque no había dinero- que acompañaran el cante de estas familias... se puede contar con los dedos de una mano quienes se dedicaron al flamenco de profesional... En este hablar se intercalan vídeos de los protagonistas (1: familia Pinini2: Perrate de Utrera y Diego del Gastor, ambos tomados de la serie Rito y geografía del cante).
Tanto las labores del campo como el mantenimiento de palos troncales del flamenco (añádase bulerías, seguiriyas) atraerá a cantaores de otras zonas andaluzas. De Jerez llegará El Chozas o Turronero; Antonio Mairena o Juan Breva recrearán las soleares utreranas y lebrijanas (especial mención a las de La Serneta y Juaniquí de Lebrija, cuya choza en El Cuervo era lugar de peregrinación para los artistas). Y también tomarán las familias de Utrera y Lebrija saberes e influencias de Jerez o Triana.
"La soleá es un cante encerrao, de cantar para adentro, que es cuando un cantaor canta bien; la soleá es como rezar"... "Son muy heterodoxos (los de Utrera y Lebrija), al cante por bulerías incorporan coplas populares del momento; una soleá puede acabar por alegrías o los fandangos tener el aire de la soleá...".
Termina este retorno al Club Flamenco con imágenes de Fernanda y Bernarda, de Miguel el Funi cantando y bailando por bulerías, el sentir, la fiesta. 'Calentitos' salimos a la fría calle, a seguir una charla que, como siempre, da para más; que abre nuevas intuiciones y aporta otros saberes; que se mezcla con otros discursos, con otros alternes, que anuncia celebraciones.
Tu cabello y el mío
se han enreao
como las zarzamoras
por los vallaos
(cantiña del Pinini)
 La próxima cita será el día 17, a las siete de la tarde.

jueves, 5 de diciembre de 2013

Utrera y la soleá, protagonistas del cómic 'Buscavidas'

Soleá (soledad): Tonada andaluza de carácter melancólico, en compás de tres por ocho (DRAE). Utrera se cita a menudo como 'la Meca de la soleá' y la propia Utrera como 'reina del cante'.


Con esta cita se abre Buscavidas, cómic escrito por Christophe Dabitch y dibujado por Benjamin Flao. Publicado en España, hace un par de años, por Norma Editorial, recopila en un sólo álbum las dos partes en que fue originalmente editado por la editorial francesa, Futurópolis, con el título, Mauvais garçons (Chicos malos).


Cuenta la historia de dos amigos gitanos, Manuel y Benito. Viven en Utrera, donde han formado un grupo de flamenco en el que Manuel canta y Benito, nacido en Francia, baila. Su idea es ganarse la vida haciendo lo que quieren y saben hacer. En un momento dado, Manuel dice: "Mi orgullo es creer que puedo ponerme al servicio del cante, que puede atravesarme".

Yo no sé qué es lo que tengo
que una cosa me falta
y ni sé lo que deseo

Morenita y pobre
más morena es la canela
y la comen los señores

¡Aaaaayyy! ¡aaayyy!
Es tu querer como un toro
que donde lo llaman va;
y el mío como una piedra
donde lo ponen se está

Son como los melones los casamientos
que de ciento cincuenta
sale uno bueno



El cómic ofrece -a la manera francesa- una visión romántica del flamenco, pero traída a los tiempos actuales. Una historia de amistad y de los amores imposibles, trágicos de sus respectivos protagonistas con mujeres muy distintas, que tiene como marco Utrera, lo cual da pie a los autores para introducir ciertos personajes secundarios del paisaje utrerano (y flamenco), así como escenas ¿típicas, tópicas? muy del realismo y el imaginario flamenco.

El sitio en el que te hablé
ganas me dan de sentarme
tan sólo un ratito en él

Qué pájaro será aquel
que canta en la verde oliva
corre y dile que se calle
que su canto me lastima

El cante por soleá
dice mucho en una boca
y en otra no dice ná


Cuando por la calle voy
la gente me mira mucho
y yo bonito no soy

Que yo ya no soy quien era
ni soy quien quisiera ser
no soy más que un mueble viejo
arrimao a la pared

Dos vereítas iguales
cuál de las dos cogeré
si mi gusto tomo
mi perdición ha de ser

Me duele y no diré a nadie
que castigaré mi cuerpo
lo castigaré con gusto


Mira tú si yo tendré
fijo en tí mi pensamiento
que si me miro al espejo
en vez de verme te veo

Puse un pañuelo en tu cara
pa que la boca que beso
la tierra no la tocara

Cuando la vi venir
le dije a mi corazón
qué bonita piedrecita
para dar un tropezón

Caminito de Antequera
llevan preso a un gitano
que se encontró una capa
antes de perderla el amo


El álbum está repleto de letras, casi todas de soleá. Muchas las cantan los dos protagonistas principales; otras, diversos personajes, como estas que vienen a continuación por unos viejos tomando el sol a la vera de un bar, mientras observan, comentan la vida que pasa a su alrededor: 

Yo me casé con un viejo
por comer algo caliente
la hornilla estaba apagada
y yo convidando gente

A la puerta de un sordo
cantaba un mudo
un ciego lo miraba con disimulo
y dentro un cojo
bailaba seguidillas con desahogo

O esta con la que se arranca un personaje sorprendiendo a los presentes: 

Con decí que yo ando triste
nadie sabe que ando muerto
A mí me llaman el loco
porque siempre voy callao
llamarme poquito a poco
que soy loco de cuidao


En otro momento los autores del cómic recogen una escena muy propia del flamenco. Sucede en el interior de un bar, al que llegan Manuel y Benito y les es presentado un hombre mayor, quien dice: "Canto porque me acuerdo de lo que he vivido" (se atribuye, no en el cómic, la frase a Manolito de María). Y se arranca por soleares:

Cuatro besos a una mujer
siete copas de aguardiente
un fandango bien cantao
y luego venga la muerte

Si me miras me matas
mátame, vida mía
que morir quiero

Manuel interviene:

Un imposible me mata
por un imposible muero
imposibles es arcansar
el imposible que quiero

Responde el otro:

Envidia tengo a la tierra
y también a los gusanos
que se tienen que comer
ese cuerpo tan gitano

Gracias petenera mía
por tus ojos me he perdío
que era lo que yo quería

Y como remate final Benito baila, y estalla la emoción en el bar.

Al revolver de una esquina
te vi por primera vez
y desde entonces te veo
aunque no te quiera ver

Benito, que vino desde Francia a Utrera -"desde niño soñaba con venir aquí, solo pensaba en eso me daba vida pensar que iba a ser flamenco"-, se enamora de una mujer que no entiende su pasión:
-No puedo entender que te guste tanto el flamenco como para basar tu vida en él ¿qué hay detrás de esos gritos, esos lloros y esta vida de mierda? Es como si quisieras hacer brotar flores sobre el estiércol.

A las claritas del día
el sol por los olivares
y tus manos ya tan frías

Tu calle ya no es tu calle,
que es una calle cualquiera
camino de cualquier parte

Es amor una senda tan sin camino
que el que va más derecho
va más perdió

-¿Qué sientes cuando actúas?
-Que no existe nada más, es lo más fuerte de mi vida.

Dabitch y Flao han colaborado en otro cómic, La línea de fuga, donde se evoca la figura del poeta Rimbaud, también con aire romántico. Benjamin Flao, cuyo expresivo dibujo ha embellecido otros cómics, es un apasionado de la música, de muy diversas músicas, como muestra en su blog. Y ha mantenido otras relaciones con el flamenco como su colaboración con la Compañía Flamenca Felipe Mato en el proyecto multidisciplinar, Una forma de vida, o con un cartel para el Festival Flamenco de Mont de Marsan.



Los autores han escogido la soleá -"una forma majestuosa de llorar" (José Luis Ortiz Nuevo)-, como principal palo flamenco de la historia que narra Buscavidas, y sólo en otro momento, uno de los más truculentos, 'forzados', añaden letras de otro palo la saeta:

Los clavos para la cruz
sin punta los escogieron
porque al no poder clavarlos
golpes y golpes les dieron

En la calle la amargura
hijo y madre se encontraron
y no pudieron hablarse
de puro mármol quedaron

Yo voy como un prisionero
delante mío, mi sombra
detrás mi pensamiento

También añaden los autores de Buscavidas letras de cosecha propia, pero por la razón que sea les falta ese algo que tienen las originales (El cómic es fácil de conseguir, pues aún está en el catálogo de Norma Editorial; o por la vía de las Bibliotecas. Que nosotros sepamos, la Pública de Burgos tiene un ejemplar, el cual obtuvimos por préstamo interbibliotecario; igualmente se puede hacer una petición -desiderata- para que la Biblioteca se haga con un ejemplar, las bibliotecas son de todos, hasta nueva orden. Queden apuntadas estas opciones por si se animan a leer-ver uno de los pocos ejemplos de cómic relacionado con el flamenco).

Yo me encontré con la muerte
y la muerte a mí me dijo
que iría muy pronto a verte.

lunes, 2 de diciembre de 2013

Ajedrez y Flamenco




Ajedrez y Flamenco, en apariencia espacios o categorías diferentes, mejor dicho diferentes, mejor dicho DIFERENTES. Y sin embargo, tienen algo en común. Eso seguro lo sé porque la experiencia vital que te aportan cuando escuchas el cante de, pongamos Bernarda y Fernanda de Utrera, o estudias una partida de, pongamos José Raúl Capablanca, es parecida.

Es así, trons. Universos cerrados pero infinitos, con reglas fijas pero no dadas de una vez y para siempre, en movimiento repetido miles de veces pero siempre también nuevo. Eso hace que cuando entras en estas dos galaxias, inmediatamente empiezas a disfrutar de algo que tiene que ver con la eternidad. Lo hueles enseguida y lo sientes en la piel. Y dices guau. Y es eterno porque una vez dentro ya te quedas para siempre.

¿Y qué puede ser “eso” que los hace especiales? Si tengo que responder racionalmente no tengo dudas. Se trata de campos dominados por el compás, por los golpes, por la exactitud, por unos cánones geométricos y musicales. Un tirititráun que es un jaque mate.

Y mueve el peón blanco, tchak (reloj, guitarra), y responde el peón negro, tchak (reloj, guitarra), y salta el caballo blanco, ojú, tchak (reloj, guitarra), y salta el caballo negro, ayayayay, tchak (reloj, guitarra), y arrebata el alfil blanco, tchak (reloj, guitarra) y así en adelante, palmas, enroques...

Es un combate y es un baile, y es blanco y negro, y es todo y es nada.

Pero luego es cierto, trons, que Ajedrez y Flamenco son especies irreductibles entre sí con denominadores incompatibles. O casi. Vaya, como ver a Peret echando una partidita o a Carlsen arrancarse por tangos. Nunca se sabe, ¿no?


Ici Pacus.