sábado, 30 de junio de 2012

Camarón, 20 años (IV): “Viviré”


“Para unos es un hereje que ha traicionado las raíces de su música. Para otros, el protagonista de una leyenda negra que habla de autodestrucción. Para casi todos, el primer cantaor entre los grandes del flamenco”.
Con esta entradilla se abría una entrevista a Camarón de la Isla en el nº 4 de la revista Europa Viva*, de septiembre, de 1985.

(Foto: Ariel Marín).
Habían pasado seis años desde la publicación de La leyenda del tiempo; Paco de Lucía había vuelto a colaborar con el cantaor, ahora con Tomatito; “Viviré” era su último disco publicado. Camarón es el artista flamenco más solicitado, en 1984 reúne a 15.000 personas en el Palacio de Deportes, de Madrid.
Pero 1985 es un año problemático. Le reconstruyen la dentadura, un enfisema amenaza sus pulmones, intenta desintoxicarse; se pospone la grabación de “Te lo dice Camarón”, que saldrá al año siguiente, año en el que muere su madre, Juana Cruz Castro, La Canastera.
“Mi madre cantaba, pero artistas, en mi familia, no ha habido na más que yo. Lo del cante, yo creo que ya me lo metió ella. Cuando nací, yo lo traía dentro. Me ha gustao siempre y es mi vida y mi mundo, aunque yo de pequeño iba pa torero, pero pasaba mucho miedo”, con estos y otros recuerdos sobre sus inicios empieza la entrevista, realizada por Isabel Coderque en una habitación de un hotel del Paralelo barcelonés, dos horas antes de un recital. Tomatito está presente.
La periodista describe al cantaor: “Las mejillas hundidas, los pómulos pronunciados, la barbilla ancha acentúan sus rasgos genuinamente gitanos. Los ojos claros, cálidos, a veces, inseguros hablan de un hombre delicado, tímido y profundamente humano”. 
Camarón va respondiendo, "con suavidad, como sin prisa”, acerca de las críticas que recibe (“todo el mundo tiene derecho a pensar lo que quiera, ¿no?”), los gitanos (“aunque no sepa nada de política, de alguna manera me siento defensor de los derechos de los gitanos porque ellos me admiran mucho, sí, me admiran mucho”), Paco de Lucía (“es mi fuente; dentro de su línea yo busco la mía. Él siempre ha querido tocar conmigo, siempre le ha gustado que yo le cante”), Lorca (“ha hecho cosas que no llego a entender porque no tengo esa cultura, pero siento algo que me transmite, y si me transmite es porque hay algo. Las palabras, yo sé que tienen un significado, y lo que sea es muy fuerte”)…
-¿Cómo te sienta la fama?
-A veces me gustaría que no me conociera nadie, querría pasar desapercibido, y otras veces me gusta, cuando estoy bien, en fin, entonces no me importa. Pero cuando estoy un poco así deficiente, no quiero que me vea nadie (risas).
-Y que lo payos se quiten el sombrero delante de ti…
-Hombre, es muy bonito. A veces resulta agobiante, pero al final es muy bonito, salir de la nada y que te conozcan. 

(Foto: Ariel Marín para la revista Europa Viva).
Camarón se queja de las largas giras, de pasar tanto tiempo en el coche, echa de menos a su familia; de lo que dice la gente sobre, “si estoy delgao”; de lo mal promocionado que está por su casa de discos (“Al artista hay que tratarlo con delicadeza. Además, yo llevo en esto mucho tiempo, vendo discos y el público joven está conmigo, y yo lo que quiero es eso, estar con el público y echar palante”), de amigos que no lo son, de lo que dicen sobre su relación con las drogas (“no es tanto como dice la gente ni na”)…
-Mucha gente dice que te metes caballo.
-No hombre, si me metiera de eso cómo iba a cantar. Eso lo dicen porque hay una leyenda negra sobre mí, igual que dicen que falto a los festivales, que falto a los sitios, y no es por culpa mía, siempre es por la empresa, por los representantes, que firman un contrato y cuando me echan el toro delante, si no voy, dicen que la responsabilidad es mía. 
La entrevista no aporta grandes novedades sobre lo que sabemos de Camarón. Una entrevista centrada más en la persona que en el artista y su arte (resulta gracioso que al citar sus discos grabados, llame al primero con Paco de Lucía, "Rintintín") tal y como anuncia el, cuestionable, titular de portada, Camarón de la Isla: “¿Machista yo?”, extraído de su respuesta a la pregunta, “¿qué es el amor para ti?": “Según, soy muy raro. Siempre lo he sido, ahora más porque tengo a mi mujer, que es a quien yo quiero. Dicen que los gitanos somos machistas, pero qué va. Lo que quiero es que en mi casa se haga lo que yo digo, ¿tú me comprendes? Y mi mujer hace todo lo que le digo. En estos tiempos es difícil encontrar una gitana como la que tengo, una gitana pura, que la cogí con 12 años y ahora tiene 22, y la he hecho yo, ¿no? Me respeta y eso es lo que quiero, mis niños y mi madre. Por ellos tengo fuerza para luchar”. 

Más acorde con el contenido de la entrevista es el titular del interior; aun no siendo una frase del cantaor -esto de los titulares son cosas de las reglas del periodismo-, sino el inicio de la letra de "Viviré" (Viviré / mientras que el alma me suene / aquí estoy / para morir cuando me llegue”), sobre cuyo significado la entrevistadora pregunta al cantaor y provoca una respuesta como premonitoria de su destino, ese del que pronto se cumplirán 20 años:

-Viviré es una respuesta a lo que piensa la gente, como decían que yo me metía esto y lo otro… y, aparte, lo hice por amor a mi madre porque le dicen muchas cosas y ella es ya mayor. Viviré es aquí estoy para morir cuando me llegue, no cuando yo me quiera… pero ¡cómo me voy a querer matar, si tengo tres niños muy bonitos y mi vida por delante! Ahora mismo, que es cuando tengo que luchar, por ellos y por mí, si el timón se va a pique, todo se va a pique, ¿comprendes? Me quiero cuidar porque tengo 8 ó 10 años por delante pa dejar a mis niños situaitos. No tengo ambiciones de dinero, sólo quiero vivir cómodo y, aparte de eso, que cuando mis hijos sean mayores estén respaldaítos.





*Europa Viva fue el resultado de la unión de nueve revistas europeas, cada una dedicada a “diferentes campos específicos de la actualidad” (cómics, política, música, moda…), para crear una publicación común con el fin de “estimular una toma de consciencia cultural europea en las nuevas generaciones” -eran los 80; no había caído el muro de Berlín-, podía leerse en la editorial del primer número de este proyecto, que en España saldría bajo la cabecera de El Víbora, exitosa revista de cómics, o comix, publicada por la Editorial La Cúpula. 


Actuel (Francia), Etc (Suecia), Frigidaire (Italia), Mais (Portugal), The Face (Gran Bretaña), Tip (Alemania) y Wienner (Austria) fueron las otras cabeceras participantes en una iniciativa –duró poco; siete números tenemos– motivada por una situación de “descuartizamiento cultural” en Europa, por la cual, “nos quieren hacer creer que no podemos hacer nada por nosotros mismos”, consideraban sus responsables,.
Europa Viva fue, “una respuesta, una esperanza y una llamada a recobrar la iniciativa, a conocernos mejor y darnos cuenta de que en nuestro viejo continente la vida late y renace con un gesto a la vez ingenuo, alegre y malicioso”. 
En este contexto, el de un medio contracultural, 'underground', alternativo, a nivel europeo, lo más alejado que uno pueda imaginarse del flamenco -nunca, en ninguno de sus números, una reseña de un disco, una actuación; una noticia relacionada con él-, apareció esta entrevista a Camarón, que terminaba con la siguiente pregunta:

-¿Eres religioso?
-Creo en Dios porque es lo que nos tienen metío en la cabeza, ¿no? Creo en algo, pero más en la tierra que en lo de ahí arriba.

jueves, 28 de junio de 2012

Camarón, 20 años (III) Majestad y Arte

Sobre Camarón. La leyenda del cantaor solitario (Alba Editorial. 2004), fue el último libro de Carlos Lencero (Badajoz, 1951-2006), "un libro de un hombre sobre otro hombre", escrito por un artista (lo era, Lencero, no porque escribiera relatos o poemas, sino por tener esa especial sensibilidad para el arte, la que viene después de la profesionalidad) sobre otro artista. Desde el respeto, con todo el sentido y valor que tal palabra tiene, o tenía, en el flamenco. Lencero, además, de 'saber' de flamenco, lo era, y como tal lo vivió y sintió.

Carlos Lencero.
Con ese sentir, que es un pensar, está escrito este bello, sabio, emocionante y emocionado libro, por quien se declara no haber sido, "nunca camaronero. Ni lo pretendiera. Me ha gustado José cantando, simplemente. Unas veces más. Otras, menos. Otras, mucho. Algunas, muchísimo".
Ni, "nunca fui amigo de Camarón. En el sentido profundo de la palabra amigo. La vida tampoco nos planteó esa posibilidad. Lo traté en distintos lugares, en distintas épocas, en distintas situaciones, por motivos laborales o de simple afición, y siempre nos tuvimos una cierta simpatía".

Una de esos encuentros traemos aquí. Camarón acude a Morón de la Frontera a grabar un episodio para la serie de televisión (TVE) dedicada al flamenco, El Ángel, en la que colabora Lencero. Es el año 1984. El cantaor y la gente del programa se encuentran en una pensión, en un  momento dado el equipo de la serie se marcha y quedan los dos solos:

"José decidió afeitarse. Se perdió en las profundidades del pequeño cuarto de baño. Sobre las camas dormían tres o cuatro guitarras. Yo empecé a jugar con una. La guitarra es un instrumento para ociosos. Inventado por el Diablo para perder a los hombres.
De repente, la cara de José apareció en el quicio de la puerta del baño...

-¡Suénala un momento en el cuatro por medio, primo!... Por bulerías, dijo, y desapareció.

Yo nunca he sentido miedo. Terror muchas veces. Sentí cómo los riñones se me congelaban en la cintura. Yo toco la guitarra peor que tú. Tres acordes y medio, y mal. José empezó a cantiñear desde el baño. Tosió un poco. Se creció. Estiró la voz. Aquella maldita guitarra parecía tener, a veces, diecisiete cuerdas. A veces, ninguna.
La cara de José, casi cubierta de espuma, volvió a aparecer en el quicio:

-Sigue, no lo he hecho bien, y volvió a desaparecer.

Me estaba volviendo loco. El terror me estaba haciendo enloquecer, y lo sabía. Quise desaparecer. Le pedí a mi Dios que me hiciera desaparecer. A la Madre Tierra que me tragara. Me acordé de Paco de Lucía, de Tomatito, de Ramón Montoya, de Mozart, y de Santa Rita de Casia, patrona de los imposibles.
Desde el cuarto de baño la voz de José volvió  a estirarse.
De los tres minutos siguientes no recuerdo nada. Mejor, digo yo. El recuerdo siguiente es la cara de José, perfectamente rasurada, diciéndome:

-¡Que no... no me sale bien! Mejor que lo dejemos y nos tomemos un cafelito.

Y entonces comprendí en qué consiste la Elegancia, la Sabiduría y la Educación. Todo de golpe. Y me gustaría mucho no olvidarlo jamás. Por mi bien, me gustaría".



Lencero (ver una interesante entrevista, aquí) figura en los créditos del disco, Soy gitano, como uno de los autores de "Luna llena", cante por bulerías que en algunas ediciones del disco sólo se acredita como autores a César Cadaval y Miguel Mangüesín. Gamboa y Núñez lo aclaran en su imprescindible Camarón. Vida y obra.
En su libro el escritor extremeño no sólo retrata al hombre, también, a quien poseía, "un oído privilegiado, un implacable sentido rítmico, una preciosa voz de 'angel roto'", a "un músico gitano, que, en su actividad flamenca, marcó en gran medida toda la última parte del pasado siglo y cuya influencia perdurará aún durante mucho tiempo, sin llegar a extinguirse jamás".


Foto: J. A. Fernández en el libro, Sobre Camarón.

miércoles, 27 de junio de 2012

Mundo-Red Flamenco: Visto y Oído

"El futuro del flamenco es bastante femenino", dice Javier Limón. Además de su presencia habitual en el baile y el cante, "pronto habrá muchas más mujeres guitarristas", pronostica el músico y productor. Un instrumento, la guitarra, y también la percusión, que hasta ahora, "carecen absolutamente de referentes femeninos" en el flamenco (Ya no se rebela la guitarra flamenca en manos de una mujer; a modo de ejemplo, ahí tenemos a Las Migas. ¿Tendrá algo que ver Paco de Lucía y su forma de colocarse la guitarra?).

Limón, el alquimista.
Visiones de un tiempo por venir al recorrer el mundo flamenco por la red de redes, como ésta vía agencia Efe con motivo de la gira, Flamenco soul, de Limón, y su grupo, por varias ciudades norteamericanas. No podía esperarse menos de quien siempre ha visto el mundo flamenco con entusiasta optimismo; del llamado 'nuevo alquimista' del flamenco que gracias al Protools (programa informático de grabación y composición) aportó la naturalidad de sonido buscada por los artistas flamencos, ya no habría diferencia entre estudio y directo.
Niño Josele se emancipa de 'casa Limón' en su nuevo disco, El mar de mi ventana, pero sigue con muy buenas compañías: Paco de Lucía, Tomatito, Duquende, Carles Benavent, Alaín Pérez y otros que puedes escuchar aquí. El periódico El País, en su suplemento Babelia, del sábado pasado le dedica un amplio reportaje, así como a otros asuntos flamencos (recordamos una vez más a Eduardo Haro Tecglén, y su columna 'Visto y Oído', con la que nos iluminaba día a día. Ya no hay luz en ese periódico, y en prácticamente todo el periodismo es-pa-ñol).

Kiki Morente.
En el disco de Niño Josele también está el hijo de Tomatito y los hijos de Morente, (Kiki, Soleá, Estrella). Todos han pasado por el Festival Suma Flamenca, como la hija de Ray Heredia, Triana.
Y nos detenemos en Triana, en el barrio de Sevilla y sus soleares, probablemente de las más antiguas. Todo a cuenta de lo que nos envía el amigo Perico de la Paula, quien en su blog satisface la pregunta de un aficionado sobre "Con-vivencia", la soleá apolá que interpreta Miguel Poveda, en su disco arteSano. Es de ese tipo de explicaciones, técnicas, digamos, que nos gusta de leer y escuchar y las del tocaor extremeño, sobre la soleá de Charamusco, nos resultan sabias y oportunas, lo podéis apreciar en este enlace. Añadir a la soberbia información de De Paula un dato más apuntado por Pepe Cros en su estudio sobre los estilos de soleá: que el cantaor y crítico flamenco, Luis Caballero, encontró un precedente de esta soleá cantada por el cantaor trianero, El Pancho (Una información, además, que avala el nivel flamenco en que se encuentra Poveda; en lo alto de la lista de ventas sigue su disco).

Pastora Galván.
Siguiendo el hilo flamenco por la telaraña internáutica oímos a Arcángel -el otro cantaor del momento- con el flautista búlgaro Theodosii Spassovy y el grupo de música barroca, Academia del Piaccere, con la que ha grabado el disco, Las idas y las vueltas; o a La Tremendita con el cantante iraní Mohammad Motamedi. Y vemos al Carrete de Málaga y sus fascinantes pasos de baile; y los raciales de la bailaora Pastora Galván; y que Raimundo Amador es el mejor guitarrista de blues del mundo, con permiso de Eric Clapton. Y leemos que San Fernando de la Isla anda corta de dinero para el homenaje a Camarón, algo harán, claro, pero que en 2017 lo encontrarán donde haga falta; y que los empresarios andaluces del -dicen, del- flamenco se integran en la patronal empresarial andaluza (uh,uh), y una exposición sobre flamenco en el Museo Carmen Thyssen, de Málaga, del 12 de julio al 5 de agosto: conferencias, actuaciones, proyecciones...



Alguna madrugada he despertado
Y los hilos de la tela eran collares de luceros.
Me llaman las crías
Han atrapado algo. 

Jugaban al ascensor
En la maraña poligonal
De una gran telaraña

(De, Tarántula. Paco López)

lunes, 25 de junio de 2012

Camarón, 20 años (II): Más que decir

No sabe uno nada. Pero nada de nada. Cuanto más culto es, o cree ser uno, menos sabe. Manolito de María, cuando le preguntaron por qué cantaba, respondió: canto porque me acuerdo de lo que he vivido. Si a mí me preguntaran por qué trabajo en el Ayuntamiento, no sabría qué responder. Pues, del flamenco, lo mismo.
Me piden que diga algo en el aniversario de la muerte de José, y yo no tengo nada que decir. Que murió el mismo año que mi madre. ¿Por qué me gusta el Camarón? No lo sé. Lo mismo que desconozco la razón por la cual me hacen daño los cantes de Agujetas, del Torta y de su hermano Manuel. A lo mejor, me recuerdan lo que he vivido, o lo que vivieron mis antepasados. Camarón hacía vibrar a la gente, luego algo tendrá el agua cuando la bendicen. Si soy sincero, me gustaba Camarón por la forma de sentarse en la silla.
Los buenos flamencos tienen la boca grande. Mira, si no, a la Paquera, en el inicio de la película Flamenco, de Saura. Si es que, después de escuchar ese Ay... anda, ya no hay más que decir. El flamenco es el cante de los gitanos y José Monge Cruz era gitano. Ya está: con esa vocecita, llena de dulzura, hacía los cantes como Dios le daba a entender. Bien. Porque Camarón, como Agujetas, no saben cantar mal ni cuando tienen una mala noche. Es un misterio, y cuando los misterios se desvelan, pierden la gracia. Y no hay más que decir.


Miguel 



(Foto: Pedro Rodríguez).

domingo, 24 de junio de 2012

Camarón, 20 años (I) Una 'especial' presencia



Desde aquí nos sumamos al recuerdo de Camarón al cumplirse 20 años de su fallecimiento. Un 'especial', con material, creemos, no muy visto o poco conocido, algún testimonio de personas -anónimas o con currículum- que quedaron, quedamos 'tocadas' por su arte, por su forma de ser, por su genio.
Testimonios que se unirán a otros traídos a este blog, como este de Dhalua (ver entradas bajo la etiqueta Camarón), sobre cómo fue su regreso a este país tras una estancia en Portugal: 

"De vuelta a Espanha y carretera Mérida, meditabunda. Experimentando la sensación de  abandono del país, en el que no te sientes extranjera, nos vamos aproximando a un tráiler hasta que le damos alcance, pero… ¿qué es lo que se ve?
Las puertas traseras del camión se visten con el rostro barbado de Camarón. Un enorme retrato pintado en negro.
La reacción es inmediata: un alegre subidón de adrenalina que  nos hace aumentar la velocidad para adelantar al camión, al tiempo que le pitamos y le  jaleamos.

-        ¡¡eeeehhhh!!  ¡¡aúpa Camarón!!

El camionero se une a  la jarana y su claxon solfea una entonada pitada en tono grave.
Qué mejor ventura que entrar en España de la mano del Rey gitano".

Así como cualquier otra cosa que se nos pueda ocurrir, hasta el 2 de julio, cuando el cantaor abandonó este tiempo lineal. Después seguiremos hablando de José Monge Cruz (y es que su presencia aparece cuando menos te lo esperas, por ejemplo, acabamos de comprar un melón y qué leemos en la etiqueta: Frutas Camarón. Caña de azúcar. Esta 'pintada' lo deja bien claro):





sábado, 23 de junio de 2012

España atrasa al flamenco

Que un buen titular.... Ya en serio, el XLII Festival Flamenco de Zamora retrasa su horario de inicio hasta que acabe el partido de la Eurocopa entre la selección de este país y la de Francia. Cualquiera de los dos será un digno ganador, además el flamenco tiene buena relación con el país galo, o sea que buen rollo ¿no?. O ¿es que el destino sentimental nacional para tiempos de crisis se ventila en esta competición futbolera? Pputo fútbol, que no es lo mismo que puto fútbol.
Así que las actuaciones del Festival Flamenco zamorano se retrasarán hasta las once y cuarto de la noche, a partir de la cual subirán al escenario del Auditorio de la Plata: Capullo de Jerez, Ye Yé de Cádiz, María Vargas y Manuela Cordero, acompañados por Antonio Carrión, Niño Jero y Pascual de Lorca a las guitarras, todo completado con Choni, la Compañía Flamenca de Asunción Pérez.
Ya que salimos por la provincia, en Burgos, en las Escalinatas del Cab, tendrán lugar, la próxima semana, lo que han dado en llamar 'Fiestas Flamencas' con las actuaciones del grupo del guitarrista, Mariano Mangas (día 25); del grupo Bienmesabe (26); del también guitarrista Paco Arana (27) y del cuadro flamenco, Barrio Viejo y su espectáculo "La Persecución". Gratis y a partir de las ocho y media de la tarde-noche. Si vas, estás por la capital burgalesa esos días puedes pasar un rato con est@s flamenc@s locales en la 'cabeza de Castilla'.

viernes, 22 de junio de 2012

Noticias: la buena, la rara y la sin más

La buena nos llega vía el Afinador de Noticias informando sobre el nuevo libro de José Luis Ortiz Nuevo, Tremendo Asombro, editado por la editorial Libros con Duende.
Poeta, escritor e investigador del flamenco Ortiz Nuevo saca a la luz un tesoro de la prehistoria del flamenco encontrado en ¡La Habana!. De las hemerotecas de la Biblioteca Nacional y el Instituto de Literatura y Lingüística de la capital cubana ha reunido una abundante cantidad noticias, desde finales del siglo XVIII a mediados del XIX, relacionadas con este asunto nuestro. En este enlace declaraciones del propio autor sobre su libro que, como dice el Afinador, "esperamos que toda la investigación flamenca se haga con él para tomar nota". Y para el simple aficionado será como leer historias, con tremendo asombro, de sus antepasados.



La siguiente noticia tiene pinta de buena -la creación de una asociación que aglutine, promueva y defienda los interese del flamenco. Una propuesta surgida del II Encuentro Nacional del Programa 'Flamenco y Sociedad', organizado por la Fundación Tablao Cordobés, a finales del mes de mayo- hasta que aparece el subdirector general de Promoción de Industrias Culturales y Fundaciones y Mecenazgo del Ministerio de Cultura y se vuelve rara.
Presente en el acto, el subdirector señaló que siendo "el flamenco un sector de nuestra cultura, de nuestra vida social", resulta que hasta ahora no hay ninguna organización que aglutine los dos términos, y que estas iniciativas de la sociedad civil, "deben prosperar y cristalizar y se les va a ayudar", así como a la creación de "una estructura permanente con objetivos y prioridades". A modo de resumen, dijo, que esta propuesta de asociación viene, "como anillo al dedo", a la ppolítica cultural de su Departamento. 
¿Parece que lo que hace la Junta de Andalucía respecto al flamenco no es suficiente, y sería necesaria una actuación a nivel nacional, civil, por supuesto?; ¿suena la cosa a relegar, menoscabar, ignorar, arrebatar también, liquidar si se da la ocasión la labor de la Junta con el flamenco ya que, oh, sigue en manos del Psoe andaluz?, ¿será el típico hablar por hablar de estos?, ¿una propuesta más, de tantas como se hacen, para apoyar y defender el flamenco y nosotros nos estamos volviendo paranoicos?
La verdad, no suena bien lo de la sociedad civil en lo que promueve este grupo de personas -Luis Adame, Juan Manuel Suárez Japón, Rafael Infante, José Antonio Esquivel, Antonio Fernández "Fosforito", Manuel Martín Martín, Gonzalo Rojo, Emilio Jiménez Díaz, entre otr@s. Los Álvaro Domecq también andan por ahí. El mundo del flamenco también tiene su derecha-, que de momento se han significado. Noticias, hechos que levantan nuestras suspicacias o paranoias, si prefieres, como la deriva, a peor, tomada por el Festival Internacional de La Unión desde la llegada del Pp (Otra tela por cortar, tiene que ver con el flamenco Patrimonio Inmaterial de la Humanidad).
Otra noticia en cierta forma relacionada con la anterior: La Asociación de Artistas Flamencos ha elegido nuevo presidente, Juan Paredes (en la web de la Asociación todavía no han actualizado el nombramiento). Recordar, que el año pasado -cuando el Psoe iba a perder las eleccione y el Pp a gobernar, decían- la anterior directiva tuvo algún que otro encontronazo, o varios, con, pues sí, la Junta de Andalucía, en concreto con la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco. Tal vez, ahora, que siguen gobernando la Junta "los nepotistas", como les llamaban entre otras cosas la directiva saliente a los del Psoe, la nueva directiva de la AFF se replantee de otra forma sus relaciones institucionales.

Por último y sin más motivo que el de informar, si vas a Zafra (Badajoz) o pasas por allí, en la Taberna La Casa puedes contemplar una serie de dibujos flamencos realizados por el ilustrador Pablo Pámpano Vaca (noticia enviada por este blog). Y si haces lo propio por Granada, entre los meses de julio a septiembre, tienes varias ofertas flamencas, la que nos ha llegado primero es la II Noche de las Cuevas de Sacromonte, que empieza este 11 de julio con la intención de ofrecer otro espacio escénico a los artistas granadinos que trabajan en las zambras y tablaos y puedan presentar sus nuevas creaciones (más info aquí).


jueves, 21 de junio de 2012

Humor flamenkeante (remix)

"Llora quien puede" 

/Hoy, Día Europeo de la Música/

¡"Ríe quien quiere"!:

(Vía brother 'Makoki') Desde Japón  con humor:


Y desde esta tierra, de la localidad vallisoletana de Medina del Campo, Los Desgraciaus, una formación sobresaliente, fruto del buen gusto musical de Fernansu y del talento para el humor y el show de Vilorio.  Aquí, su triunfante nuevo éxito:


Ah, la España apayada-calorra de aquellos años. Y la de éstos también nos arranca una sonrisa, en pleno combate:


De la anterior acción de estos hombres y mujeres dimos cuenta aquí.

"Todo lo bueno parece estar siempre en el aire, en este país" (José María López Piñero).

miércoles, 20 de junio de 2012

Flamencoviikko para un fresco verano

A buen seguro que Finlandia es un lugar muy fresquito para pasar el cálido verano y si es con algo de flamenco puede interesarte viajar hacia el país nórdico y 'matar' dos pájaros de un tiro asistiendo al Festival Flamenco de Tampere, que este año alcanza su 17 edición.
Del 23 al 28 de julio actuarán las bailaoras Úrsula López y Olga Pericet, el cantaor Rafael Jiménez 'Falo', más otros conciertos a cargo de músicos finlandeses, que también le dan al flamenco, como a todo tipo de músicas, en el país que inventó el tango.
O eso suele mantener el director de cine, Aki Kaurismaki: "El tango es un invento finlandés llevado al Río de la Plata por (unos borrachos) de mi país. Los finlandeses somos un pueblo generoso y dejamos que los argentinos se arroguen la paternidad, pero ellos ni siquiera saben bailarlo”.
Si conocéis, y si no animaros a ello, el cine de tan singular director -una mezcla entre Robert Bresson y Buster Keaton-, veréis que tal afirmación es una muestra de su particular sentido del humor, lo cual no quita para que el tango sea una de las músicas más populares de Finlandia desde que llegara para quedarse en la década de los 20 del siglo XX (escuchen a Olavi Virta: "Si hubiera nacido en los Estados Unidos se hubiera comido a Frank Sinatra y a Elvis en el almuerzo", te lo dice Kaurismaki).


Curiosamente, Kaurismaki estudió en la universidad de Tampere, la cual abandonó sin terminar los estudios para ejercer, "profesiones honradas", como lavaplatos, ferretero o empleado de una imprenta, pero veía mucho cine entre tanto, y el de Ozu, Godard y Buñuel le llevaron a dirigir películas, maravillosas, porque "la vida es dura, pero divertida", y añadir tras casi 20 títulos que, "no hay razón para vivir, salvo el vino blanco".
Sí, hemos aprovechado lo del festival flamenco de Tampere para hablar de un director de cine que nos ha conmovido tanto como el buen flamenco. Finlandia también se siente especial, ni del todo anglosajona, ni rusa, con algo de oriental -tipo Japón-; peculiar mezcla la de un país en el que un lavaplatos puede llegar a ser director de cine.

El director de cine, Aki Kaurismaki.
Pero si se prefiere pasar el verano en otro lugar europeo más cercano, en muchos aspectos, y con flamenco también de por medio, el Festival de Milán (Italia), cuya quinta edición se celebra del 2 al 8 de julio y cuenta con la participación de Fuensanta La Moneta o Belén Maya, entre otros y otras actividades, como un homenaje a Carmen Amaya. Mucha demanda de baile por ahí fuera. Danzare...

lunes, 18 de junio de 2012

Ay, José...

 
"Camarón, 20 años de un mito", es el título elegido por Canal Sur Radio y Flamencoradio.com para la programación especial dedicada al genio de San Fernando. Iniciada a principios de este mes concluirá el 2 de julio, fecha de su fallecimiento.
Habrá mucha música, mucho de su cante, pero también tertulias, mesas redondas, con declaraciones, anécdotas, recuerdos, reflexiones hechas por familiares, amigos, artistas y estudiosos de la vida y obra de Camarón de la Isla (la programación aquí).
Más homenajes llegarán conmemorando estos 20 años en festivales y por diferentes medios; algunos ya se han celebrado. Desde aquí también aportaremos algo, especial si quieres llamarlo así, porque Camarón siempre estará presente en este blog sea cual sea el día.
Ahora mismo repasamos algunos periódicos guardados de cuando se anunció su fallecimiento, de cómo fue su entierro, y nos estremecemos, se nos hace un nudo en la garganta, por mucho que los periodistas estén a otras cosas a la hora de contar lo que pasó en los días posteriores al 2 de julio, la llegada de su féretro a Sevilla y el traslado a San Fernando.
"Camarón fue enterrado en La Isla entre el llanto y las quejas de su gente", era el titular de El País del 5 de julio de 1992, lo firmaba Amelia Castilla, "enviada especial". "Su gente", la famosa objetividad periodística. 
Gente entre la que estaba Paquillo, el de la Renfe, quien, nos contó, se fue sin pensárselo ni una vez desde este Valladolid, al que alegra con su flamencura, para San Fernando a estar allí aquel día, en el cementerio, con decenas de miles (unos 50.000 según los medios). Luego...
Otros nos quedamos paralizados. Hasta que oímos: "Él  soñaba sobre el tiempo / flotando como un velero...".

domingo, 17 de junio de 2012

Dicen del "Baile Flamenco", de Farruquito

Traemos de vuelta a Farruquito, una referencia necesaria, una figura a la que acudir siempre, como a Camarón o Paco de Lucía, Carmen Amaya o Vicente Escudero. Su baile flamenco nos fascina tanto o más que el de cualquier otr@.
Actualmente está en gira con su espectáculo Baile flamenco, un grandes éxitos, un resumen de lo hecho hasta ahora por el bailaor.
Os ofrecemos tres enlaces donde se habla de dicho espectáculo. El primero, aquí. El segundo, tomado de Canal Sur 2, con un corte de vídeo de su actuación en el Teatro Lope de Vega de Sevilla,  que puedes ver aquí y  complementar en esta otra entrada.
El tercero, es un artículo, que creemos muy interesante, sobre la presentación de Baile flamenco en Buenos Aires, Argentina, capturado por el blog, La reina de la Luna +.
Esto es todo por ahora sobre Farruquito, a quien seguimos con atención (por otro lado, y si quieres como autobombo, la entrada de este blog dedicada al bailaor sobre su paso por esta ciudad para ofrecer unas clases es la más vista con diferencia de todas las entradas aquí colgadas -curiosamente son las dedicadas al baile las que más atención suscitan ¿?-. El interés por el baile de Farruquito no es sólo nuestro, y aquí, una muestra más de ello).

viernes, 15 de junio de 2012

Maestría de Agujetas


Premio de Honor a la Maestría para Manuel de los Santos 'Agujetas', por la Catedra de Flamencología de Jerez en una nueva edición, la 25, de sus reputados premios nacionales. El mismo premio que recibiera su padre, Agujetas el Viejo, en 1975. En 1978 Agujetas había recibido el del cante.
Fallecido Chocolate, ya sólo queda, "yo, Agujetas de Jerez", según ha mantenido durante años y años.
Si pensamos en el flamenco como un portal a otras dimensiones, universos, galaxias, cuyo mecanismo de lanzamiento, de teleportación es la voz del cantaor, el de Agujetas funcionaría de una manera inmediata, abrupta. Te lanzaría directamente allá donde hubiera que ir. De entrada, la negrura total, luego, si lo superas, podrás 'ver' algo muy parecido a lo que se contempla, de noche, al mirar hacia el cielo. Con Chocolate simplemente estás allí, tal era su calmado y profundo saber.
Otros, como la Paquera de Jerez, evitan el paso por la negrura deshaciendo primero tu cuerpo; notarás cada paso del proceso. Con Camarón también tu cuerpo se deshace, pero se nota, 'duele' menos, es más rápido; también te lanza de golpe, pero de la negrura sólo adviertes un parpadeo, e inmediatamente estás entre los planetas, los colores del universo que imagines. 
Nunca es fácil el 'viaje', siempre recompensa. Las estrellas, nuestro destino. Felicidades, maestro Agujetas.

jueves, 14 de junio de 2012

Encontrando el flamenco oculto de Canarias


Llegamos a Lanzarote con la única compañía de Camarón, en letra y fotos, las del libro de Carlos Lencero, La leyenda del cantaor solitario (Alba Editorial, 2004). Sin otra idea que la de 'aliviar' algún momento vacío (A diferencia de otras artes que toman como modelo la naturaleza, la música trabaja en y con el Vacío. En esta isla hay un silencio como dormido, a la espera, sólo el viento consigue hacer olvidar su imponente, sobrecogedora presencia. ¿Tal vez sea un entorno más para músicos que para artistas como César Manrique?).
Ningún otro pensamiento flamenco, en nuestros planes para con la isla. En Canarias tiran a la salsa, lo sudamericano, el timple en lugar de la guitarra (y en lo moderno, no estúpido que también se lleva como en todas partes, al hip-hop). Porque lo suyo, como para los sudamericanos, es más la resignación que la pena (Cuenta una leyenda que ante la llegada de los españoles los dioses del sur de América se reunieron para decidir que acción tomar. Unos, enfrentarse; otros, no hacer nada. Se eligió esta última opción).
En esa pretensión de conocer una isla más de las Canarias, un día, viajando por aquel árido paisaje, de tierra negra, roja, volcánica encontramos una mirada.

Y escuchamos palmas.


Y un cante -que a nosotros nos sonó- por soleá, y no se parecía a las casi 100 soleás registradas.


Así, bajo estas apariencias singulares, nos llegó el flamenco en aquella isla. Más adelante, descubrimos en nuestra guía de la isla la palabra seguidilla, y que allí también habían arraigado estos cantos del folklore peninsuiar. Y que el 8 de septiembre se celebraba en Yaiza el Festival de Seguidillas Víctor Fernández Gopar. Todo a su manera.
 

En Arrecife encontramos una calle llamada Triana, "es una calle, nada más", nos dijeron al preguntar por si tuviera que ver con el barrio flamenco de Sevilla. "Una calle, nada más" y silencio de las gentes de esas tierras al oír la palabra flamenco, que algo tendrá que haber, porque para los turistas tienen como de todo; pero habrá más garitos de, por ejemplo, comida india que de flamenco (tampoco hay toros, se prohibieron, incluso).
Con todo, tenemos la intuición de que allí en aquellas islas, el flamenco está. Oculto, esperando, como esta mesa de los cabales encontrada en una cueva.


¿Oyes los nudillos golpeando sobre la mesa?

(Resignación. Como homenaje a los canarios este vídeo del más grande de los cantantes latinos, el Elvis, el Sinatra de la salsa, por si hiciera falta alguna referencia para quienes desconozcan a: Héctor Lavoe).



(Todo lo singular nos interesa).

miércoles, 13 de junio de 2012

Joselero entre los rockeros (y Toti Soler)

Entre los artículos que hemos venido trayendo de Disco Expres relacionados con el flamenco, este que viene a continuación es de los más singulares publicados por el semanario musical: la crónica del concierto de un cantaor de los de antes, no de los nuevos de la época que llamaban la atención al semanario, nos referimos a Joselero de Morón.
Tal crónica apareció en el nº 405 (17-12-1976) y llevaba por título Joselero con sombrero nuevo, referencia al habitual sombrero que este apreciado y querido cantaor gustaba de llevar. Un detalle de 'entendido', tal vez, producto del asesoramiento de José Mª Esteban, "filosofian flamencusí", como llama Jordi Tardá, comentarista musical ajeno al 'rrollo' del flamenco, a quien le acompañó para la elaboración del reportaje.

El concierto tuvo lugar en una mítica sala barcelonesa, Zeleste, donde un año antes se había grabado una actuación del cantaor, de la que salió el disco, En directo. Zeleste 1975 (reeditado hace unos cuatro años), editado por Edigsa, sello discográfico fundamental en la promoción de la nueva canción catalana (vean enlace). 
He aquí lo principal de la crónica del concierto de Joselero, que estuvo acompañado por la guitarra de su hijo Dieguito: “Mucho ambiente flamenco en la sala. 'Señores, vamos a cantar primeramente una soleá para hacer el amor (soy arroyo y no me enturbio / y aunque me caiga una tormenta / yo me mantengo tan claro) y luego unas bulerías que tienen cuarenta años y se llaman Los pajarillos (solitos quiero que amen / solitos con mi recuerdo / solitos con mis pesares)', sirve a modo de presentación Joselero.
"Y el Joselero se fue a tomar unos chatillos y vuelta a flamenquear otra vez. La segunda parte está iniciada ¡toma castaña! por un, 'señores les voy a cantar un cante bueno que se pega a los riñones, unas seguidillas por gitanos'. Joselero se desenvuelve magníficamente en este campo -apunta el Esteban-, mientras Dieguito es motivo de elogios ¡viva los toques de majestad! ¡viva la pureza gitana! (yo me mantengo en mi fe / yo soy un cuadro de mi tristeza).
'Seguidamente voy a cantarles un tango de creación mía. Gitano'. El tango es lo mejor de la noche (la virgen va caminando solita / y no lleva más compañía / que el niño en la barriguita… En todo el vecindario / no hay nadie que me dé una escopeta / para matar a mí contrario… En el monte mataron  a mi caballo / y mi cuerpo cayó en la arena). El Joselero juega ahora con la voz y la ovación es de gala. Una feliz noche flamenca en el Zeleste ¡y que no decaiga, tío!".
El motivo de que un sello discográfico tan especializado como Edigsa publicara el disco de Joselero de Morón -de corta e interesante discografía- estaría en lo que cuenta Jordi Tardá al principio de su crónica al señalar a Toti Soler como responsable de tan atípica reunión.


Y es que el músico, guitarrista y compositor catalán, encontró en el flamenco el modo de resolver la encrucijada ante la que se encontraba cuando el éxito llamaba a su puerta como integrante del grupo Pic-nic y sus pretensiones de hacer un tipo de música más personal.
El mismo Disco Expres recogía el resultado de este encuentro en una entrevista, aparecida en el nº 260 (1-2-1974) bajo el título, Toti Soler, ahora dedicado al flamenco; que, en parte, reproducimos por lo que de interesante tiene.
Tenía Soler por aquel entonces unos veinte años cuando viaja a Andalucía, en concreto a Morón de la Frontera, "para estudiar con Diego del Gastor" (de ahí, lo de Joselero, cuñado del genial tocaor), y pregunta el autor de la entrevista, Carlos Roldán, qué pinta un catalán haciendo flamenco:
-Lo mismo que puede pintar un inglés haciendo blues o un inglés haciendo música hindú.
-¿Se trata, no obstante, de una baza oportunista o has tenido de siempre una predilección por el flamenco?
-El flamenco era una cosa que me intrigaba, pero lo desconocía absolutamente hasta que hice un viaje a Andalucía y de repente empecé a notar las vibraciones, o como quieras llamarlo. Me busqué un profesor, hice viajes allá, empecé a estudiar. Y fue el interés, porque yo nunca hago nada para ganar dinero, sino porque me gusta.
-Pero, ¿el flamenco se aprende con un profesor?
-Creo que el flamenco es algo que hay que vivirlo. Quizá nacerlo... pero vivirlo más.

Diego del Gastor (Steve Khan)
(Dejemos claro que Toti Soler no es un guitarrista de flamenco, aunque en algunos discos suyos haya referencias como el tema "Sardana flamenca", en el álbum, El gat blanc; "Bulería de Menorca", en El cant monjo; "Soleá del Maresme", en Supernova; o el homenaje al maestro, "Diego del Gastor", en Lydda, entre otros. Puede decirse que sus estilos musicales son variados -del folk al jazz-, pero su viaje a Andalucía fue revelador: "No tenía una idea muy clara de lo que quería hacer. Decidí estudiar guitarra flamenca para conocerla bien y estar en condiciones de componer y poder cultivarme yo mismo como músico. Ahora, ya no doy nunca una cosa por terminada. Tengo todo el tiempo del mundo para hacerlo todo").
-¿Existe alguna relación entre el flamenco y otro tipo de música que hayas desarrollado con anterioridad?
-El flamenco es una música que ha salido de un pueblo y es una música natural. Una música que lleva siglos funcionando como otras músicas de todo el mundo. Lo que yo hago en realidad es una cosa mía, personal.
-¿Basta sólo con la técnica para tocar flamenco?
-No, no. Hace falta sentirlo. Y mucho.

(Un último apunte, para saber más sobre Joselero de Morón aquí




viernes, 8 de junio de 2012

Paco de Lucía (III): 1977. Una entrevista.


A continuación la entrevista prometida a Paco de Lucía. Publicada en el semanario musical Disco Express (nº 444. 16-9-1977), fue realizada por Jordi Costa durante la grabación del disco, Interpreta a Manuel de Falla, un mes después de los conciertos con Santana en Barcelona y San Sebastián. Una entrevista reveladora del 'hermano gemelo de Camarón', que dirían el Gamboa y el Núñez. Lo es por lo que dice de sí mismo, como persona y músico, y cómo lo dice. Sinceridad, palabra hermosa, gozosa, increíble.


-Paco, ¿dónde estás después de Entre dos aguas?, ¿dónde está tu música?
-No lo sé. Más libre, lejos de esas trabas que pretenden colocarte los puristas. Aunque no existen los puristas. ¿Qué sabe un flamencólogo de la vida en el flamenco? El flamenco es algo vivo aunque haya gente que desearía verlo muerto, pero tranquilo en sus definiciones. No creo en el purismo. Creo en la pureza y esta no es más que hacer lo que cada uno siente, lo que cada cual lleva dentro, ser uno mismo. Se ha abierto una puerta del flamenco, que es la puerta de la improvisación.

-Pero, ¿es que de verdad no está vivo, no es libre el flamenco?
-El flamenco debe estar vivo, debe ser libre, como todas las músicas, como todas las cosas. Pero también en el flamenco existe un sistema que marca unas normas de las cuales no puedes salirte si no quieres ser a tu vez desterrado. Pero ya no me preocupa si hago flamenco o dejo de hacerlo. Tengo la seguridad que da el saber que haces lo que realmente sientes. Eso es lo importante.

-Ya te has alejado del flamenco, tal vez hayas sido desterrado, ¿qué música haces ahora?
-Yo pienso que la música no tiene nombre, que es imposible definirla. Ocurre, sin embargo, que todos venimos de alguna parte y mi parte es el flamenco. Todo lo que yo haga, por tanto, sea la estructura que sea, sonará a ese flamenco que yo siento y que he vivido. Ahora tú me preguntas qué música hago. No lo sé, de veras.


-Y el enfrentamiento con un publico rock, con otro público, ¿no te influye?
-Hace mucho que superé eso. Pienso que para llegar a otros, hay que estar de acuerdo consigo mismo. La reacción de un público, esa reacción fácil unas veces y difícil otras, no te debe cambiar en la forma de tocar, en la forma de sentir. Hay que ser fiel a uno mismo por encima de todas las cosas, es la única forma de seguir, de no caerte.

-¿Grabar un tema tan conocido como La danza del fuego, no es una concesión? Grabarlo un poco en plan salsero, ¿no es otra concesión?
-Bueno, sí, hay que reconocerlo. En cierta forma es una concesión. El disco entero es sobre Falla y yo quiero realizarlo respetando al máximo su obra. Lo que ocurre es que cuando penetras en el mundo del consumo, en el mundo del dinero, en esta máquina siniestra, te ves obligado de alguna manera a ceder para que alguien gane dinero, en este caso, la industria del disco. Yo sé que un número como la Danza del fuego, dentro de un Lp que es puro, puede hacer vender muchos discos y esto, hoy por hoy, sigue siendo necesario. 


-Normalmente se ha dicho de tí que eres una persona difícil de entrevistar, huidiza, ¿por qué?
-Tal vez porque los periodistas buscan respuestas concretas, que definas. Y yo no tengo nada que definir, no tengo nada. Me encuentro en una búsqueda constante, y eso de quedar ahí marcado, habiendo fijado una idea que mañana puede ser distinta, haber variado por completo, me preocupa.

-¿Por qué no quieres definir?
-Porque todo está variando, nada es inmóvil. Sin embargo existen unas normas y unas convenciones concretas que hemos inventado para no matarnos entre nosotros mismos. Pero es que yo vivo solo y no tengo por qué vivir según dice el sistema. Lo único que necesito es un poco de dinero para vivir. Todo lo demás te ata, te sujeta...

-¿Y si los demás te definimos a tí, diciendo, por ejemplo, que has tenido una actuación genial?, ¿eso te interesa?, ¿eso no te ata?
-Sí, claro... No sé... Creo que el genio no existe. Hay unos mejores que otros y uno que tú no llegas a entender. Eso que no entendemos es el genio, lo que llamamos genio. Pero en la realidad no existe.
"Eso que no entendemos es el genio".
-Tu música en Barcelona era clara, obvia, ¿cómo se produce el que cuando un músico toca, parezca a veces que todo es muy sencillo y otras que todo es terriblemente complicado?
-Eso depende de que uno mismo lo vea claro. Si no estás tranquilo, relajado, cuando no tienes el equilibrio suficiente, tratas de hacer más de lo que puedes hacer o de lo que debes hacer o de lo que sientes en ese momento, la música que realizas se transforma en algo intelectual, frío, confuso.

-¿Y por qué juegas con la gente?, porque la traes y la llevas.
-Tal vez sea por agresividad, un poco de agresividad y miedo. Porque me da miedo estar solo encima de un escenario delante de tanta gente, y me da pánico que esa gente se aburra conmigo. Es entonces cuando tomo esa postura agresiva, que no sé que es, pero que yo también he notado. Y yo soy todo lo contrario. Yo nunca trato de imponerme, ni quiero molestar, ni herir a nadie...

-Si tanto miedo te da aburrir a la gente porque sales a un escenario, ¿es que sientes necesidad de hacerlo?
-No, nunca he sentido esa necesidad. Es horrible... Aunque hay veces que te encuentras. Te encuentras cuando te olvidas de que hay un público y entonces es como estar solo. Me parece terrible eso de tener que actuar en un sitio y a una hora y un día señalados y buscar la inspiración justo en ese momento, va contra natura, ¿no?.


Ensayando con Santana.
-Ahora vas a comenzar una gira por Sudamérica y otra por Europa, ¿cómo te sientes ante una gente que no es la tuya?
-Bien, muy relajado. Ese es un público que no te exige nada, está abierto. Puedo permitirme el lujo de improvisar, de volar, sin miedo a salirme de 'lo que debe ser', sin miedo a equivocarme...

-¿Qué sentido tienen tus colaboraciones con Al Di Meola o Santana?
-No lo sé, yo no les he buscado, sino al contrario. Yo sólo me presto. Y, naturalmente, veo lo que puedo pescar. Yo no salí muy contento de la grabación con Di Meola, pero el sí. Era su disco. Era extraño tocar con él, es un hombre que no se para a sentir. Es muy joven y tiene demasiada técnica. Le faltan unas cuantas borracheras y conformarse, para hacer música hay que saber conformarse. Sentarse y hacer tonterías... saber hacer tonterías.

-¿A qué te refieres cuando dices que se puede tener demasiada técnica?, ¿a los dedos?
-No, no sólo eso, sino también una técnica de conocimientos. La música es en realidad matemática y dominando esa matemática puedes llegar a hacer música muy buena. Pero es conveniente olvidarse de ello de vez en cuando y acordarse de otras cosas, de la niñez...

-Tú, cuando estás tocando, ¿piensas?
-Cuando estoy tocando bien, a gusto, no pienso. Pero casi siempre pienso, lo cual quiere decir que casi nunca toco a gusto. Pero cuando eso ocurre, vuelo, siento que no estoy allí...


Al fondo Paco de Lucia (Foto tomada de su web).
-Si lo que deseas es tranquilidad, ¿por qué te lanzas ahí, qué buscas?
-Yo no quiero ser una estrella. En cierta forma estoy aprovechándome de la gente para ser yo. Tener compensaciones y facilidades, no sólo en el terreno económico, sino en otro más vital.

-¿Y qué es lo que das a cambio?
-Es que haciendo esto es la única manera en que puedes ofrecer algo a los demás. Cuando tú eres feliz, y te encuentras contento contigo mismo, puedes dar algo. Si no, te agotas, y no vale para nada. La soledad te da neurosis, pero eso puede resultar en algo creativo. El estado ideal es estar solo con la gente. Recibes influencias, ideas...

-Es algo difícil que lo consigas ya, ¿no?
-Eso es lo malo. Pero hay sitios, como mi pueblo, en que no soy el centro... ¿tu sabes la alegría que me da eso?. Pero en la mayor parte de los lugares, me siento observado, vigilado... no sé... Y al final, todo lo que yo deseo es poder ser yo mismo, nada más.